Ø Septiembre 2017: Cassis Malvinas - Documental Pampa Azul
Ø 13 Enero 2013: proyecto aprobado. La propuesta ha sido calificada de “alta prioridad” por el panel revisor.
Ø 2013: preparación de la importación temporal de los equipos desde Francia.
Ø Octubre 2013: llegaron los equipos de la DT-INSU (Francia) dentro contenedores al Servicio de Hidrografía Naval en Buenos Aires.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ø Octubre 2013: presentación del proyecto en el Ocean Surface Topography Science Team (OSTST) Meeting. poster link
Ø O1 Diciembre 2013: Renaud Bodichon, ingeniero del IPSL en Paris, se incorpora a trabajar por un año en la UMI-IFAECI colaborando con el proyecto.
Ø Abril 2014: lanzamiento de Pampa Azul, una iniciativa de investigación interdisciplinaria (dirigido por el MINCYT) para ampliar el conocimiento científico en el Mar Argentino, con una visión estratégica país. Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=1fvDVe7Ll_Q&feature=youtu.be
http://www.mincyt.gob.ar/noticias/la-presidenta-presento-la-iniciativa-pampa-azul-9931
Ø 2014: obtención del permiso de la aduana para la realizar la importación temporaria de los instrumentos desde Francia.
Ø Marzo 2014: el Dr. Ramiro Ferrari es contratado en Francia para trabajar en el proyecto.
Ø Agosto 2014: presentación del proyecto y resultados pre-experimentos en COSPAR 2014 meeting. Moscú.
Ø Septiembre 2014: el Dr. Ramiro Ferrari trabaja ahora en Argentina para el proyecto.
Ø Noviembre 2014: puesta a punto y preparación de los equipos para el fondeo.
Ø 1-5 Diciembre 2014: presentación del proyecto en “Workshop on South Atlantic circulation variability and change: integrating models and observations”, Buenos Aires, Argentina.
Ø 17-21 Diciembre 2014: Se fondearon exitosamente los ocho arreglos instrumentales para medir conductividad, temperatura, presión y corrientes en las posiciones previstas a lo largo de la transecta norte sobre la Plataforma Continental Patagónica y el Talud continental. La expedición fue llevada a cabo en 2 etapas gracias a la participación de un numeroso equipo científico-técnico y logístico Argentino junto con la cooperación de personal técnico especializado de la DT-INSU y el LPO-IFREMER (Francia) que garantizaron la correcta puesta al agua de los fondeos. La primera etapa se realizó entre el 15 y el 18 de diciembre 2014 utilizando el buque “Tango” de la Prefectura Naval Argentina. Se efectuaron los fondeos A1, A2, A3, A4, M1, M2 y M3. Los cuatro primeros corresponden a los upward-looking ADCP, mientras que los últimos tres corresponden a los tall moorings. La etapa segunda fue ejecutada el 21 de diciembre 2014 empleando el buque “Puerto Deseado” (CONICET-SHN). Durante la misma se realizó el fondeo de la boya de investigación oceanográfica-meteorológica en la plataforma continental, a una profundidad de 190 metros. Se realizaron 4 estaciones oceanográficas CTD (perfiles verticales de temperatura y conductividad) en A1, A2, A3 y en la boya. La recuperación de los instrumentos está prevista dentro de un año para luego volver a fondearlos en la transecta Sur.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Informe de la primera Campaña Oceanográfica
Ø Febrero 2015: incidente boya SHN y recuperación con el Puerto Deseado.
Ø Febrero 2015: incidente domo A3 y recuperación del mismo.
Ø Mayo 2015: entrevista al GRUPO DE OCEANOGRAFÍA SATELITAL DEL ATLÁNTICO SUR Y AFINES - OSAS (CIMA) por "EL CABLE". Semanario que cubre la actividad científica, académica, institucional y social de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Publicación El Cable Nº 681, 6 de mayo 2015.
Ø 17-29 Noviembre 2015: Del 17 al 29 de noviembre 2015 se concretó exitosamente la segunda campaña a bordo del guardacostas SB-15 Tango de la Prefectura Naval Argentina. La campaña fue llevada a cabo por personal científico-técnico Argentino (CIMA, INIDEP) y Francés (DT-INSU, LPO-IFREMER) en dos etapas. En la primera etapa se recuperaron todos los instrumentos fondeados en diciembre 2014 (A1, A2, A4, M1, M2 y M3). Los datos colectados registraron la intensidad y dirección de las corrientes, presión, temperatura y salinidad en 6 puntos de la plataforma y del talud entre 38 y 41 grados sur durante un año. En la plataforma continental estas son las series mas largas registradas hasta el momento de dichas variables. En la segunda etapa, luego de acondicionar los equipos en el INIDEP, se volvieron a fondear A3, A4, M1 y M2 en 44.7 grados Sur en el talud (en la región denominada Agujero Azul, ubicada a mas de 260 millas de la costa) y en la plataforma continental Argentina.
Recuperación de los instrumentos fondeados en diciembre 2014 - Primera etapa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fondeo de los instrumentos - Segunda etapa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Informe de la segunda Campaña Oceanográfica
Ø Marzo 2016: proyecto complementario "Towards High Resolution Altimetry: evaluation of products in the Southwestern Atlantic” aprobado por la EUMETSAT/CNES para el período 2017-2020.
Ø Mayo 2016: Se completó la instalación de la línea de fondeos para medir conductividad, temperatura, presión y corrientes a lo largo de la transecta sur sobre la Plataforma Continental Patagónica y el Talud continental.
La expedición fue llevada a cabo entre el 11 y el 21 de mayo de 2016 con la participación de un numeroso equipo científico-técnico del CIMA, SHN e INIDEP a bordo del buque “Puerto Deseado” (CONICET-SHN). Se efectuaron los fondeos de un mareógrafo de presión (A0), dos upward-looking ADCP (A1 y A2) y un tall mooring (M3). Durante la misma se realizó el fondeo de la boya de investigación oceanográfica-meteorológica (B1) en la plataforma continental, a una profundidad de 200 metros. Se realizaron 29 estaciones oceanográficas CTD/muestras de agua a través del eje de la Corriente de Malvinas y la plataforma continental sobre una latitud de 44° 42'S. Las muestras de agua fueron empleadas para la determinación de salinidad, alcalinidad, pH y clorofila en niveles seleccionados.
Informe de la tercera campaña oceanográfica
Ø Mayo 2016: Entrevista a Martín Saraceno realizada por “Latam Satelital”. Revista que divulga información especializada sobre el panorama del desarrollo satelital en la región.
Publicación Latam Satelital, 31 mayo 2016.
Ø Junio 2016: publicación del artículo Artana, C., R. Ferrari, Z. Koenig, M. Saraceno, A. R. Piola, and C. Provost (2016), Malvinas Current variability from Argo floats and satellite altimetry, J. Geophys. Res. Oceans, 121, doi:10.1002/2016JC011889.
Ø Julio - Agosto 2016: pasantía realizada por el Dr. Ramiro Ferrari en el Laboratoire d'Océanographie et du Climat : Expérimentations et Approches Numériques (LOCEAN, Paris, Francia).
Ø Octubre 2016: presentación de resultados en el Ocean Surface Topography Science Team (OSTST) Meeting:
Ø Noviembre 2016: presentación de los resultados por el Dr. Martin Saraceno en el Laboratoire d'Océanographie Physique et Spatiale (LOPS, Brest, Francia) y pasantía realizada por Loreley Lago.
Ø Junio 2017: del 2 al 11 de Junio 2017 se llevó a cabo la cuarta campaña a bordo del a bordo del buque “Puerto Deseado” (CONICET-SHN). La campaña fue llevada a cabo por personal científico-técnico Argentino (CIMA, INIDEP, SHN) y Francés (DT-INSU). Se recuperaron los instrumentos fondeados en noviembre 2015 y mayo 2016. Los datos colectados registraron la intensidad y dirección de las corrientes, presión, temperatura y salinidad en 9 puntos de la plataforma y del talud en 44° 40’S, obteniéndose registros de hasta un año y medio de duración. Además, se realizaron 36 estaciones oceanográficas CTD y se midieron múltiples parámetros biogeoquímicos.
Informe de la cuarta Campaña Oceanográfica
Ø Junio 2017: el 30 de junio de 2017 fueron devueltos los equipos que habían sido prestados por la DT-INSU (Francia).
![]() |
![]() |
Ø Septiembre 2017: presentación de resultados IAPSO Meeting:
- First results from CASSIS project: Southwestern Atlantic currents from in-situ and satellite altimetry. Saraceno et al.
- Dynamics of Malvinas Current at 41°S from CASSIS project: analysis and comparison with historical data. Paniagua et al.
Ø Octubre 2017: presentación de resultados en el Ocean Surface Topography Science Team (OSTST) Meeting:
-Malvinas Current volume transport at 41°S: a 24-year long time series consistent with mooring data from 3 decades and satellite altimetry. Camila Artana et al.
-Performance of MERCATOR operational model at the Brazil Malvinas confluence. Camila Artana et al.
-Malvinas current dynamics from in situ and satellite altimetry data. Martin Saraceno et al.
-On the permeability of the Malvinas Current. Nicolás Bodnariuk et al.
Ø Diciembre 2017: resultados obtenidos con los datos recolectados en la transecta norte presentados en artículos científicos:
- Ferrari R., C. Artana, M. Saraceno, A. Piola and C. Provost (2017), Satellite altimetry and current-meter velocities in the Malvinas Current at 41°S: comparisons and modes of variations. J. Geophys. Res. Oceans, 122. https://doi.org/10.1002/2017JC013340
- Saraceno M., R. Guerrero A. Piola, C. Provost, F. Perault, R. Ferrari, G. F. Paniagua, L. Lago and C. Artana (2017), Malvinas Current 2014-2015: Mooring velocities SEANOE. https://doi.org/10.17882/51492
Ø Enero 2018: resultados obtenidos con los datos recolectados en la transecta norte presentados en artículos científicos:
- Artana C., R. Ferrari, Z. Koenig, N. Sennéchael M. Saraceno, A. Piola and C. Provost (2018), Malvinas Current volume transport at 41°S: a 24-year long time series consistent with mooring data from 3 decades and satellite altimetry, J. Geophys. Res. Oceans, 123, 378-398. https://doi.org/10.1002/2017JC013600
Ø Mayo 2018: resultados obtenidos con los datos recolectados en la transecta norte presentados en artículos científicos:
- Artana C., J.M. Lellouche, Y.H. Park, G. Garric, Z. Koenig, N. Sennéchael, R. Ferrari, A. Piola, M. Saraceno and C. Provost (2018), Fronts of the Malvinas Current System: Surface and Subsurface Expressions Revealed by Satellite Altimetry, Argo Floats and Mercator Operational Model Outputs, J. Geophys. Res. Oceans, 123, 378-398. https://doi.org/10.1029/2018JC013887
- Paniagua G. F., M. Saraceno, A. R. Piola, R. Guerrero, C. Provost, Ferrari, L. S. Lago and C. Artana (2018). Dynamics of the Malvinas Current at 40°-41ºS: First assessment of temperature and salinity temporal variability. https://doi.org/10.1029/2017JC013666
- L.S. Lago, M. Saraceno, P. Martos, G.F. Paniagua, R. Guerrero, AR Piola, G. F., Paniagua, R. Ferrari, C. Artana and C. Provost, Satellite and in situ Current-meter observations in the Argentine Continental shelf. In preparation.