Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto de Universidad de Buenos Aires UBA y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
Search

Hacia una base de datos sudamericana de eventos meteorológicos de alto impacto

Los investigadores y CPA del CIMA que participan en la autoría de este trabajo son Paola Salio, Hernán Bechis, Vito Galligani, Fernando García, Maite Cancelada, Sergio González, Agustín Granato, Juan José Ruiz e Inés Simone.

A pesar de que el sur de América del Sur es reconocido como un punto crítico para las tormentas convectivas profundas, se sabe poco sobre los impactos socioambientales de los eventos meteorológicos de alto impacto (HIW, por sus siglas en inglés). Aunque en el pasado se han realizado esfuerzos para recopilar reportes de tiempo severo en la región, estos han sido muy fragmentados entre y dentro de los países, sin compartir un protocolo común y limitados a un fenómeno particular, una región específica o un período de tiempo corto.

Existe una necesidad urgente de comprender de manera más amplia los riesgos actuales asociados a los eventos HIW —en particular las tormentas convectivas profundas— tanto a escala global como en cuanto a su variabilidad y posible evolución futura en el contexto del cambio climático. Una base de datos con reportes de HIW de alta calidad y sistemáticos, junto con sus impactos socioambientales, es esencial para entender las condiciones atmosféricas regionales que conducen a fenómenos peligrosos, cuantificar su predictabilidad y construir sistemas de alerta temprana sólidos.

Para abordar este problema, y siguiendo iniciativas exitosas en otras regiones del mundo, investigadores, miembros de los servicios meteorológicos nacionales y aficionados al clima de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay han iniciado una colaboración multinacional para generar una base de datos estandarizada de reportes de eventos HIW, principalmente asociados a tormentas convectivas y sus impactos socioambientales en América del Sur.

El objetivo de este artículo es describir esta iniciativa sin precedentes en la región, resumir los primeros resultados y discutir las posibles aplicaciones de esta colaboración.

 

Referencia: Salio, P., Bechis, H., Ribeiro, B. Z., de Lima Nascimento, E., Galligani, V., Garcia, F., Alvarenga, L., Alvarezs Imaz, M. d. l. M., Baissac, D. M., Barle, M. F., Bastías-Curivil, C., Benedicto, M., Cancelada, M., Carvalho da Costa, I., D’Amen, D., de Elia, R., Diaz, D. E., Duarte Páez, A., González, S., Goede, V., Goñi, J., Granato, A., Machado Lopes, M., Mederos, M., Menalled, M., Mezher, R., Mingo Vega, E. J., Nicora, M. G., Pini, L., Rondanelli, R., Ruiz, J. J., Santayana, N., Santos, L., Schild, G., Simone, I., Valenzuela, R., Velazquez, Y. R., Vidal, L., & Villagrán Asiares, C. I. (2024). Toward a South American High-Impact Weather Reports DatabaseBulletin of the American Meteorological Society105(7), E1204-E1217. https://doi.org/10.1175/BAMS-D-23-0063.1

 

 

Nota:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fuente:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.