Instituto Universidad de Buenos Aires UBA
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
23/05 13:00
¿Vos qué vas a hacer en el AR7? IPCC: Un recorrido personal de cero a mil.
En junio 2023 termina el sexto ciclo del Panel Intergobernamental de Cambio Climático (IPCC),
desde el 1988 el principal órgano internacional para
la evaluación del cambio climático a pedido de los 195 países integrantes.
En el sexto ciclo tuve la oportunidad de conocer al IPCC a un ritmo vertiginoso,
empezando sin experiencia previa y sucesivamente empeñándome en varios de los roles clásicos.
Fui Revisora Experta, Autora, Coautora, Autora Coordinadora, Autora del Resumen para Tomadores de
Decisión y hasta Autora del Informe de Síntesis.
También fui “Autora Enlace” entre el grupo I (la ciencia física) y
el grupo II (Impactos, adaptación y vulnerabilidad) y formé parte de Comité Científico de la reunión de Expertos de IPCC
sobre escenarios para el AR7.
En este coloquio les daré un panorama sobre el IPCC, incluyendo los diferentes roles desde donde uno puede contribuir y
cómo fueron los procesos para llegar hasta cada uno en mi caso. Empieza ya el AR7, ¿cómo será este ciclo?
Abrimos el debate sobre con qué podemos contribuir desde nuestras disciplinas y lugar del mundo.
Anna Sörensson es física de la Universidad de Linköping (Suecia)
y doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires.
Es investigadora de CONICET con lugar de trabajo en el CIMA
y estudia el interfaz entre el suelo, la vegetación, los cuerpos de agua.
En el último informe del IPCC fue Autora Coordinadora del capítulo
"Linking Global to Regional Climate Change" y fue miembro del “Core Writing Team” del Sintesis Report.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Aula 8 (CIMA, Pab II, 2do piso).
[+INFO]
10/05 13:00
Avances en el desarrollo e implementación de un sistema de pronóstico oceánico operativo
para la gestión y explotación sostenible de los recursos marinos: Pronosticando el Mar Argentino (PronoMAr).
Las costas del litoral argentino y, en particular el estuario del Río de la Plata, se ven afectadas por importantes
anomalías del nivel del mar forzadas por la atmósfera denominadas ondas de tormenta (ODT), cuyas amplitudes
fácilmente exceden los ±2,50 m. En los últimos años el desarrollo de estudios que propendan a mejorar la
comprensión de los procesos físicos asociados a las ODT y su modelación regional operativa ha sido retomada
por el grupo “Procesos y Modelado de la Plataforma Continental Argentina y el Río de la Plata”
del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA).
Entre los resultados obtenidos, se estableció las bases científicas del
“Modelo para la Simulación de Ondas de Tormenta” (MSOT) que provee soluciones numéricas
(determinísticas y probabilísticas) al estado del arte internacional, con correlaciones superiores al 80%,
errores medios del orden del 15% y un horizonte de hasta 4 días.
Recientemente, siguiendo los principales programas internacionales de oceanografía operativa,
MSOT fue complementado con un sistema de asimilación de datos altimétricos y mareográficos que
permitió aumentar la calidad de los pronósticos a corto plazo.
Este desarrollo se encuentra en etapa operativa-experimental en el Servicio Meteorológico Nacional,
lo cual fue llevado a cabo como parte proyecto Pronosticando el Mar Argentino (PronoMAr),
financiado en el marco de los Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Pampa Azul.
En esta charla se presentarán las principales características del sistema MSOT y sus productos,
sus aplicaciones más allá de los pronósticos, el impacto de la asimilación de datos y la aplicación de
esta técnica para calibración de parámetros.
Matías G. Dinápoli es Investigador Asistente en el área de Oceanografía
(CONICET), Jefe de Trabajos Prácticos (Exclusiva, DCAO-FCEN),
Representante del grupo de Modelado del Nivel del Mar del proyecto PronoMAr,
Dr. en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y Licenciado en Ciencias Físicas de la
Universidad de Buenos Aires.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Sala de reuniones (of. 2308 edificio 0+inf).
[+INFO]
Premios Konex 2023: Ciencia y Tecnología. Ya se conocen los Diplomas al Mérito. Este año, en el quinteto del rubro Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera, se distinguen con este premio a la Dra. Celeste Saulo y la Dra. Carolina Vera, quienes iniciaron su carrera de investigación el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). Saulo científica y docente, quien actualmente es Directora del SMN y vicepresidente de la OMM. Vera es investigadora del CONICET y profesora Emérita de la UBA. Los Premios Konex fueron instituidos en 1980 con el propósito de sembrar el porvenir, distinguiendo anualmente a las personalidades/instituciones más valiosas en todas las ramas que componen el espectro cultural de la nación, para que el ejemplo de los mejores sirva de factor de emulación a nuestra juventud. Cada año la Fundación Konex premia una rama diferente del quehacer nacional en ciclos de 10 años. Para Luis Ovsejevich, fundador y presidente de la Fundación Konex, quien confiesa: "Yo diría que los años que más satisfacciones me dan son aquellos en los que premiamos Ciencia y Tecnología o Humanidades, porque son personalidades que solamente son reconocidas por sus pares y no trascienden a la sociedad, el público no sabe quiénes son". [+INFO]
25/04 13:00
Uso operativo de imágenes satelitales para la identificación de hielo marino
El monitoreo de hielo marino y témpanos en la Antártida es de relevancia para temáticas climáticas,
logística de las campañas antárticas y la seguridad náutica. Garantizar la navegación segura de embarcaciones
en aguas polares requiere de la constante actualización de las condiciones glaciológicas a partir de la información
satelital disponible. La alta recurrencia de nubosidad sobre el continente Antártico y la ausencia de luz solar
durante el invierno dificulta el uso operativo de imágenes visibles, por lo cual, el uso de radares de apertura
sintética resulta fundamental. En esta charla se presentará el uso operativo de imágenes satelitales
para el monitoreo de hielo marino y témpanos, en particular,
para la producción de cartas de hielo y el asesoramiento a la navegación durante las campañas antárticas de verano.
Ludmila Gomez Saez es licenciada en Oceanografía de la Universidad de Buenos Aires,
actualmente trabajando en el Servicio de Hidrografía Naval como jefa de la división glaciología del
Departamento de Meteorología donde se dedica a la teledetección de hielo marino y témpanos.
También trabajó a bordo del rompehielos Almirante Irizar durante dos campañas antárticas de verano brindando
asesoramiento para la navegación.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Aula 8 (CIMA, Pab II, 2do piso).
[+INFO]
Los humanos no estamos exentos de los daños silenciosos que nos inflige la contaminación del aire. Se la vincula con agravamiento de trastornos respiratorios, problemas cardiovasculares, menores niveles de desarrollo cognitivo en chicos, deprivación del sueño y hasta las enfermedades neurodegenerativas serían más frecuentes entre personas que viven en los centros urbanos. En la Argentina hay normas sobre contaminación del aire, aunque no en todas las provincias. “Las reglamentaciones se van actualizando a medida que hay nuevas recomendaciones de la OMS –explica Andrea Pineda, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)–. Una vez que está reglamentado, hay que controlar el cumplimiento, tambien hay que diseñar planes de mitigación, que en general son locales e implican evitar la circulación de autos, porque con frecuencia los lugares donde hay ‘excedencias’ son los sitios con mucho tráfico, que hacen un aporte importante a la concentración”. Hay que analizar contaminante por contaminante, y las recomendaciones son diferentes para efectos agudos y crónicos. Para los primeros, se consideran períodos cortos, como las concentraciones horarias o los promedios de ocho horas. Y para los segundos, se controla la media anual, explica la investigadora. Otro gran problema es la enorme variabilidad espacial y temporal de las concentraciones y los aportes relativos de distintas fuentes. “Es imprescindible conocerlos para saber qué medidas implantar –dice Pineda–. Si uno sabe qué produce la concentración, elimina esa fuente y se acabó. Pero de nada sirve prohibir la circulación de autos, por ejemplo, si las partículas provienen de una chimenea que está a dos cuadras. Incluso es difícil reglamentar los niveles tóxicos de partículas ultrafinas (PM2.5, menos de 2,5 micrones de diámetro) porque resultan muy difíciles de medir y hasta se carece de sensores aptos aplicables a la verificación vehicular”. Entre las medidas de mitigación que pueden ayudar a que uno esté menos expuesto, menciona preferir la bicicleta o la caminata cuando hay que desplazarse a lugares cercanos y, si uno va con chicos, tratar de hacerlo por las calles menos transitadas. “La mayoría de las intervenciones no son inmediatas”, subraya. Las estaciones de monitoreo (en CABA hay solo tres, a pesar de que es uno de los mayores centros urbanos de América latina) son muy costosas (alrededor de medio millón de dólares cada una) y además exigen control permanente por parte de profesionales especializados, porque requieren mucha calibración y control. "Como son medidas que afectan a toda la sociedad, ésta tiene que estar dispuesta a hacer cambios” [+INFO]
Entre el 12 y el 17 de abril, autoridades del Centre national de la recherche scientifique (CNRS) y del Institut de recherche pour le développement (IRD): Celine Mari (Directora del Laboratoire d'Aérologie. UPS-Toulouse III) , Jean-François Doussin (Subdirector Científico Océano-Atmósfera del Institut National des Sciences de l'Univers del CNRS -INSU-), Liviu Nicu (Director de la Oficina del CNRS en América del Sur ) y Marc Pouilly (representante del IRD en Bolivia), visitan el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos (IFAECI). El objetivo de la visita es conocer las actividades del IFAECI “in situ”, actualizar las líneas de investigación y fortalecer la cooperación entre ambos países y las colaboraciones de las instituciones locales con las instituciones francesas. El jueves 13 por la tarde, en la sala de reuniones del CIMA-IFAECI, habrá un encuentro interinstitucional con representantes del CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [+INFO]
14/04 10:30
Bienvenidos a los Coloquios CIMA/DCAO 2023
En el marco del proyecto ClimatAmSud "Andean Dust from sources to Sink" liderado por
François De Vleeschouwer en el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios
del Clima y sus Impactos (IFAECI)
nos visitan tres científicos especialistas en transporte, medición y modelización del polvo atmosférico pasado, presente y futuro.
¡Aprovechamos esta oportunidad para invitarlos a una mañana extraordinaria de tres seminarios!
14/04 10:30
“Dust modeling since the Last Glacial Maximum”
Mineral dust aerosols scatter and absorb solar and thermal radiation, act as ice and cloud condensation nuclei,
darken snowy surfaces after deposition, and play an important role in biogeochemical cycles both on land and in the ocean.
Emitted in deserts and semi-arid regions, dust particles are entrained in the atmosphere by surface winds and reach the higher levels
of the troposphere through ascending air currents, from there they can be transported across the globe.
Dust particles are removed from the air by both dry (gravitational settling) and wet (washout through precipitation) deposition processes.
Unlike well-mixed greenhouse gases, the climatic effects of dust vary seasonally and regionally and are not well represented by global averages.
Paleoclimate model simulations of dust emissions, load, direct radiative effects, and impacts on the carbon cycle
through iron fertilization are accompanied by a large uncertainty.
The large spread in model results can mainly be attributed to differences in the representation of dust emission and deposition mechanisms,
differences in boundary conditions (including vegetation), inclusion of glaciogenic (formed by glacier abrasion) dust sources,
different aerosol size ranges and optical properties, and assumptions about dustborne iron solubility and bioavailability.
In this talk we will go through the lates advances in paleodust modeling and the main uncertainties that still impede paleoclimatic simulations
of atmospheric dust, and how to address some of them. We are looking forward to see you at the seminar!
Fabrice Lambert es académico del Instituto de Geografía de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en física climática en la Universidad de Berna, Suiza,
utiliza herramientas estadísticas avanzadas para investigar
la variabilidad climática anual a milenial del hemisferio sur sobre la base de registros de alta resolución provenientes
de diversos archivos paleoclimáticos. Sus intereses de investigación incluyen la evolución espacial y temporal de las
concentraciones de polvo en la atmósfera durante la última transición glacial-interglacial y las estimaciones de forzamiento radiativo
del polvo y fertilización de hierro del océano durante este intervalo de tiempo.
Su investigación incluye trabajos de terreno, de laboratorio, y de simulaciones con modelos.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Aula 8 (CIMA, Pab II, 2do piso)
[+INFO]
14/04 10:30
“Holocene mineral dust and ash deposition in the Western South Atlantic Ocean reconstructed from a Malvinas Island peat record”
Accurate reconstructions of past variations in long-range transport of dust and subsequent deposition to the remote
Sub-Antarctic and Southern Oceans are central to our ability to understand the Earth system processes that drive changes
of marine productivity and atmospheric carbon cycle in this region critical for the global climate.
In this talk, I will present a terrestrial record of volcanic ash and mineral dust deposition in the western
South Atlantic Ocean using a 4 m-long peat core sampled in the Malvinas Islands covering the Late Glacial and Holocene periods.
The main objectives of this study were to identify and quantify changes in dust sources and accumulation rates
using geochemical fingerprinting. We are looking forward to see you at the seminar!
Eléonore Resongles is a researcher at the French National Research Institute for
Sustainable Development (IRD) at the laboratory HydroSciences Montpellier (France).
She is currently hosted at the Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) at the
University Mayor San Andres
(La Paz, Bolivia).
She has a PhD in Environmental Geochemistry from the University of Montpellier (France).
Her research mainly focuses on assessing the impact of anthropogenic activities, in particular mining,
on the cycling of metals and metalloids in the environment at different spatial (local and regional) and temporal scales
(i.e. present, industrial era, Holocene) in different environmental compartments (rivers, atmosphere).
She has a special interest in reconstructing atmospheric deposition of mineral dust and metal during the Holocene
using environmental archives.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Aula 8 (CIMA, Pab II, 2do piso)
[+INFO]
14/04 10:30
"Contributions to the study of southern hemisphere Late Pleistocene climatic variability
through the characterization of South American dust sources and the related sedimentary deposits"
The need to increase knowledge in aspects related to the climatic conditions prevailing over the southern hemisphere (SH)
during the last glacial-interglacial periods, boosted the interest of the scientific community to investigate
the physicochemical/isotopic characteristics of sediments deflated from southern South America (SSA)
and to recognize them in key sedimentary deposits of the region (e.g., Pampas, Patagonian shelf, Southern Ocean; Antarctica).
Due to its geographic position, SSA represents a key area that could help to unravel some questions related to past climatic changes.
In particular, the region has the most significant loess deposits in the SH and, this proximal aeolian dust record witnesses
the importance of wind erosion affecting different latitudinal and topographic areas in the "arid diagonal" of SSA,
and could shed light on the past atmospheric circulation over the SH. Furthermore, a huge amount of this aeolian material
has been atmospherically transported to remote areas, taking both essential micronutrients to the ocean and a fingerprint
representing a particular SSA region, useful to trace back the origin of dust in paleo-climatic archives recovered from the
Southern Ocean and Antarctica. During the last 20 years, we gained insight into aspects related to modern/past dust dynamics
in the region, characterizing its textural, chemical/isotopic compositions and, contributing to the interpretation of
how the atmospheric circulation over the region could have changed during the last climatic cycles.
In this talk, I present a review of these research activities showing the main results obtained by our group and pointing out
the futures perspectives that could help the international scientific community working on this issue
to improve the state-of-the-art related to the role of the SH in the context of global future climate change scenarios.
Diego Gaiero is a full Professor at the University of Córdoba
and a researcher at CONICET.
He obtained a degree in Geology and then a Ph.D. degree at University of Córdoba.
He is interested in low-temperature geochemistry processes and present/past atmospheric circulation.
Since 2003 he established a long-term dust monitoring program in southern South America.
In 2014, he started a new research line dedicated to studying Argentinean loess as a geological archive.
El coloquio se realizará en modalidad presencial, Aula 8 (CIMA, Pab II, 2do piso)
[+INFO]
El satélite internacional Surface Water and Ocean Topography (SWOT) ha enviado algunas de sus primeras imágenes de agua en la superficie del planeta, mostrando corrientes oceánicas como la Corriente del Golfo (Carolina del Norte), mientras que las vistas de Toulouse y sus alrededores proporcionan mediciones de lagos, ríos y otros cuerpos de agua con un detalle sin precedentes. Dirigido por el Centre National d'Études Spatiales (CNES) y la NASA, SWOT medirá la altura del agua en más del 90 % de la superficie de la Tierra, dando un estudio de alta resolución del agua del planeta por primera vez. Esta información sobre el ciclo oceánico global está estrechamente relacionado con el cambio climático. “Nuestra capacidad para medir los recursos de agua dulce a escala global a través de datos satelitales es de primordial importancia a medida que buscamos adaptarnos a un clima cambiante”, dijo el presidente y director ejecutivo de CNES, Philippe Baptiste. “En este sentido, las primeras vistas de SWOT nos dan una imagen más clara que nunca. Estos datos serán de gran valor para la comunidad científica internacional en los campos de la hidrología, la oceanografía y estudios costeros.” [+INFO]
En este reportaje Leandro Díaz, climatólogo investigador del CONICET, explica por qué el clima está cambiando. Diaz, quien se desempeña en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) y es docente en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO, FCEN-UBA) nos explica con datos generales, que se está observando un creciente y notorio aumento de la temperatura; actualmente ya llegamos a 1,2º por encima de los niveles preindustriales y estamos muy cerquita del umbral de 1,5º. Ese es el límite que los científicos han establecido, a partir del cual, los impactos asociados con los cambios del clima serán más intensos y más frecuentes. Debemos prepararnos para la adaptación a los cambios que se avecinan, así como también, debemos “mitigar” al máximo el impacto de éstos cambios haciendo todo lo que esté a nuestro alcance, solicitando y asesorando a los gobiernos para que se tomen las medidas necesarias y urgentes, ante ésta situación global, que también golpea fuertemente a la Argentina. #RevistaEcologica Argentina. Conduce: Verónica Cipolla [+INFO]
El 24 de febrero se realizará el 2do Taller del proyecto "Pronosticando el Mar Argentino", cuyo objetivo el desarrollo e implementación de un sistema de pronóstico oceánico operativo para la gestión y explotación sostenible de los recursos marinos (PronoMar). Este proyecto que es financiado por la Iniciativa Interministerial Pampa Azul a través del PIDT A5, involucra a varias instituciones compartiendo saberes y datos: Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (CIMA), Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Servicio de Hirografía Naval (SHN), Instituto Nacional del Agua (INA). El workshop es auspiciado por el IRL-IFAECI. [+INFO]
The solar magnetic activity forms a basis for understanding the activity of sun-like stars, as the Sun is the closest star from our planet and
hence has been observed for ? 4 centuries. Historical solar observations have formed a basis for quantitative analyses for the long-term solar
variability, based on sunspot records and eclipse records. However, it has been challenging to reconstruct the solar activity especially before
1900,resulting in multiple conflicting reconstructions for the sunspot group number and significant data gaps in the sunspot positions
(Muñoz-Jaramillo and Vaquero, 2019, Nature Astronomy, 3, 205-211 ). Archival investigations allow us to improve this difficulty. This presentation
shows the latest development for archival investigations for the historical solar activity, putting emphasis on the Dalton Minimum and the
neighborhood of the Maunder Minimum. The latest results contrast the Dalton Minimum with the Maunder Minimum and indicate their different background mechanisms.
Hisashi Haykawa is currently working as a designated professor at Nagoya University
and a visiting researcher at Rutherford Appleton Laboratory. He has obtained PhD degrees both in space physics
(Kyoto University) and history (Osaka University).
He is an expert on extreme solar storms and long-term solar activity on the basis of historical archival records.
Charla a realizarse en el IAFE. Martes 7 de febrero a las 14:00 hs.
Inés Camilloni, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), fue incorporada a la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo la única Argentina nombrada en esta ocasión y la segunda desde su creación. El trabajo de Camilloni aborda el cambio climático en Argentina y a nivel regional, también en la evaluación de modelos climáticos y en el desarrollo de sus escenarios. Es una divulgadora y comunicadora pública de este campo. Camilloni destaca: “La ingeniería climática propone estrategias de intervención deliberada sobre la atmósfera para intentar contrarrestar los peores efectos del cambio climático. Se busca aportar al debate la ética de modificar el clima a través de diversas tecnologías”. La COMEST es un órgano asesor y foro de reflexión que fue creado por la UNESCO en 1998, tiene el mandato de formular principios éticos que puedan proporcionar a los responsables de la toma de decisiones criterios que vayan más allá de las consideraciones puramente económicas. [+INFO] y en INFOBAE: [Por Susana Rigoz. 7 de Enero de 2023]
Del 27/02 al 10/03 se dictará el curso intensivo: Aplicaciones de Machine Learning en Geofluidos, organizado por el Depto de Cs. de la Atmósfera y los Océanos (FCEyN, UBA) y con el apoyo de: ANPCyT, UBA, IFAECI, SMN, CIMA, la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. El curso está dirigido a estudiantes de grado, posgrado, profesionales y jóvenes investigadores que quieran iniciarse en el mundo del Machine Learning, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en la temática. El curso contará además con seminarios donde diferentes expertos en la temática contarán como aplican ML en sus líneas de trabajo. Los interesados deberán completar un formulario de pre-inscripción antes del 13/01/2023 [+INFO]
La ciencia y el arte generalmente se ven como dos reinos diferentes, que se encuentran en polos opuestos de la percepción y el razonamiento humanos.
La ciencia se considera comúnmente como lógica y objetiva, mientras que el arte se considera creativo y subjetivo.
La Dra Helena Cruz Carvalho (IBENS/UPEC) con esta charla propone guianos a través de algunos ejemplos históricos y contemporáneos
que muestran cómo la ciencia y el arte no son opuestos reales y han estado, y siguen estando, íntimamente conectados.
Charla a realzarse en el Aula 8 DCAO/CIMA, Pab II. 15:30 hs.
La exposición será en INGLÉS.
[+INFO]
Mañana 15/12 a las 8.45 hora arg será lanzada la misión SWOT (Surface Water and Ocean Topography),
concebida como una nueva e importante herramienta para los estudios climáticos.
Las mediciones de la altura de la superficie del mar de SWOT pueden ayudar a recuperar la dinámica
de la parte superior del océano con una resolución sin precedentes (10km).
Se espera que los mapas de superficie de SWOT tengan una resolución aproximadamente un orden de magnitud más fina
que la disponible actualmente con la altimetría por satélite convencional.
Participan de este proyecto una docena de grupos de investigación alrededor del mundo, siendo el grupo SOPHYA
(Southern Ocean Physical Oceanography), http://www.cima.fcen.uba.ar/sophya.php el único representante de América del Sur.
El grupo SOPHYA estará fondeando en marzo de 2023 tres equipos cerca de Península Valdés
para hacer mediciones al mismo tiempo que el período de calibración/validación de esta misión.
Durante ese período de 90 días, el satélite pasará siempre por la misma órbita, una vez por día.
[+INFO: https://swot.jpl.nasa.gov/]] y
[+INFO: https://www.swot-adac.org/]]
La Dra. Claudia Simionato ha sido incorporada como Académica de Número en la Academia del Mar. Los Académicos de Número son miembros elegidos por el pleno de una academia por su excepcional cualificación en las materias relacionadas con dicha academia, con facultades de voz y voto y desempeño de cargos. La Academia del Mar es una entidad de carácter científico abocada a la promoción y desarrollo de conciencia marítima en la sociedad argentina. Con un enfoque sistémico del mar, que consiste en el estudio y la aplicación considerando todas las disciplinas (exactas, físicas, naturales, humanas y sociales) para la producción de sugerencias y conclusión transdisciplinarias para contribuir a la acción sobre los temas abordados. [+INFO]
El programa de cooperación Franco Argentina ECOS-Sud cumplió 25 años. En una ceremonia dirigida por la Embajadora de Francia
Claudia Scherer-Effosse y el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina Daniel Filmus, realizada el 6 de diciembre,
se entregaron diplomas a proyectos que tuvieron mayor impacto en la comunidad científica argentina.
En este marco, entregaron un diploma de reconocimiento al Dr. Mario Nuñez por sus acciones de fortalecimiento en la cooperación Franco Argentina en temas de clima.
El programa ECOS entre Mario Nuñez y Hervé Le Treut fue el puntapié inicial de un
largo camino que dio origen a la IRL-IFAECI,
una de las cooperaciones más exitosas entre ambos países que es sumamente reconocida en Francia.
IFAECI es un ejemplo de la fecundidad de este y otros proyectos ECOS pioneros, que fueron la clave de este formidable desarrollo
impulsado inicialmente por Mario desde la Argentina y del que fue el primer Director.
[+INFO]
29/11 13:00
Meteorología en la generación y distribución de energía eléctrica.
Las políticas nacionales e internacionales que promueven el uso de energías renovables y el constante crecimiento de la demanda de electricidad
en las sociedades modernas ejercen una presión para avanzar la ciencia y tecnología de la meteorología tradicional.
El rango común de productos de mesoescala y corto plazo, especialmente numéricos, no son suficientes para una industria que debe mantener
un balance continuo de oferta-demanda del flujo eléctrico en las redes de transmisión y distribución.
Por el lado de la oferta o suministro, las fuentes de energías renovables son por naturaleza dependientes de las condiciones locales del tiempo
por lo que su despacho hacia la red es ineficiente si no se anticipan acertadamente o en tiempo real, para el mercado operativo eléctrico,
o con un día de anticipación. Por el lado de la demanda, los usuarios utilizan la electricidad en sus actividades, algunas de ellas regulares,
que parcial o directamente dependen del tiempo. A pesar de esta dependencia en las condiciones del tiempo, los sistemas automáticos de
manejo de distribución de energías utilizan métodos estadísticos de pronóstico e incertidumbre generalmente desligado al pronóstico meteorológico.
La dinámica de la oferta-demanda es muy compleja, pero especialmente durante tormentas severas o durante las ondas de calor en donde
hay un desbalance repentino y agudizado que requiere una rápida respuesta de mitigación. La electrificación de ciudades, incluyendo
la penetración de flotas de vehículos eléctricos, la concentración demográfica y el crecimiento industrial multiplica la demanda de electricidad
que agravan el estrés en la red de distribución eléctrica. Existen muchos retos para lograr la introducción de herramientas meteorológicas
en el sector eléctrico moderno, desde el desarrollo de nuevos sensores y sistemas de observación, como el desarrollo y explotación de los avances
en IoT, AI y data analytics. La estimación puntual en espacio y tiempo, y el despacho económico óptimo de energía intermitente,
la estimación del estado de la infraestructura y el control de flujo en la red, la mejora de sistemas inteligentes de control de microgrids
son áreas que esperan descubrimientos e innovaciones meteorológicas.
En esta plática expondré algunos trabajos que estamos realizando y las áreas de demanda en la industria.
Malaquías Peña es profesor asociado en la Universidad de Connecticut
en el departamento de ingeniería civil y del medio ambiente. Es director del programa de certificación de modernización de la red eléctrica.
Es líder de proyectos de integración de fuentes renovables de energía.
Enseña los siguientes cursos: modelaje de sistemas del medio ambiente, predictive analytics, métodos cuantitativos, ingeniería económica.
Trabajó para el Environmental Modeling Center (EMC-NCEP) de estados unidos como líder en sistemas de pronóstico
por conjunto y en el desarrollo de modelos earthsystems. Estudió el doctorado en meteorología en la universidad de Maryland
(Prof. Eugenia Kalnay, asesor),
la maestría en meteorología en la universidad de Oklahoma (Dr. Michael Douglas, asesor) y
la licenciatura en física en la Universidad Nacional Autónoma de México.
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Aula 8 (ex DCAO), Pab II, 2do piso).
[+INFO]
En noviembre se llevó a cabo en CIMA el taller del proyecto CYAN de CLIMAT AmSud 21-CLIMAT-05
titulado Climate dynamics analysis from Data (CYAN) con la participación de socios de Francia y Sudamérica
(Argentina, Chile y Uruguay) . Una serie de presentaciones repasaron los diferentes aspectos del proyecto,
desde una perspectiva de dinámica no lineal. Discutimos las diferentes contribuciones realizadas dentro
del proyecto, incluidos los métodos matemáticos para el tiempo y el clima, los modelos estocásticos
para la dinámica del clima, el modelado paleoclimático, los pronósticos para la producción de energía renovable,
el biomuestreo de mamíferos del entorno oceánico para la observación de las condiciones oceanográficas y la topología
de reconstrucciones dinámicas para conjuntos de datos eulerianos y lagrangianos.
[+INFO]
15/11 13:00
SALLJEX 20 años, donde se inician las historias
El 15 de noviembre de 2002 –se cumplen exactamente veinte años– que dio comienzo el experimento
SALLJEX:
South American Low Level Jet Experiment,
que tuvo a investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
como protagonistas centrales. Por primera vez se unieron investigadores e instituciones de Argentina, Brasil,
Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos en un esfuerzo integrado a nivel continental
para medir por primera vez la corriente en chorro en capas bajas de Sudamérica a través de diferentes
sistemas de observación. Durante esta charla recorreremos los objetivos que se propusieron durante la campaña,
los esfuerzos en hacer posible cumplir los objetivos, su aporte al conocimiento del clima de Sudamérica y
los aprendizajes que hicieron germinar las semillas sembradas por el SALLJEX en nuevos desafíos.
Paola Salio es Investigadora Independiente CONICET en el
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y
Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO).
Estudió Meteorología y Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires,
realizó un postdoctorado en Universidad de Utah, Salt Lake City, USA.
Participó como investigadora principal del proyecto RELAMPAGO
y es miembro del proyecto ALERTAR.
Es co-chair del Nowcasting and Mesoscale Research Working Group de la OMM. Es autora de numerosos artículos científicos.
Carolina Vera es Investigadora Principal CONICET en el
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y
Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO).
Estudió Meteorología y Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires,
realizó su doctorado bajo la dirección de Eugenia Kalnay.
Fué directora del CIMA y del IFAECI (2010-2015), y vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC.
Lideró varios proyectos internacionales entre ellos CLIMAR y CLIMAX.
Es autora de numerosos artículos científicos. Recibió varios premios entre ellos el Cleveland Abbe de la AMS - USA,
y Reconocimiento como Personalidad destacada de la Universidad de Buenos Aires.
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Sala de reuniones, of. 2308 edificio 0+i).
[+INFO]
Del 7 al 11 de Noviembre el CONGREMET XIV se realiza en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
con posibilidad de participación en modalidad virtual. El lema en esta edición es: “Ciencias ambientales para la transformación social”.
Este evento, que se realiza periódicamente desde el año 1970, se ha constituido por méritos propios en un foro tradicional
donde investigadores, especialistas y diferentes actores del sector, intercambian y actualizan sus conocimientos sobre el tema
presentando experiencias nacionales e internacionales para lograr el crecimiento de la actividad y de sus resultados.
En esta oportunidad las actividades del congreso se desarrollaron alrededor de 9 ejes temáticos:
Actividades productivas; Prevención y caracterización de riesgos ambientales; Salud pública; Pluralidad de perspectivas en ciencias ambientales;
Pronóstico de la atmósfera, el océano y sus aplicaciones; Procesos en la atmósfera y el océano; Desarrollos metodológicos y tecnológicos en el ámbito de las ciencias ambientales;
Variabilidad de la atmósfera y el océano; Comunicación y apropiación de las ciencias ambientales .
El programa completo del evento se encuentra disponible en [Programa].
[+INFO]
Como consecuencia de la erupción del volcán Pinatuboen 1991, la Tierra se enfrió alrededor de medio grado centígrado en los meses siguientes.
Años después investigadores sugirieron la posibilidad de crear artificialmente el efecto volcánico y usarlo como herramienta frente al cambio climático.
Hoy se estudia la posible creación de “una media sombra” para que la Tierra no reciba tanta energía solar.
Generar un efecto equivalente a ponerle una sombrilla al planeta es lo que los científicos llaman “geoingeniería solar” y podría ser implementado en los próximos 15 años.
Si se hiciera realidad, se atacaría el síntoma más evidente del cambio climático y los resultados no afectarían a todo el planeta de la misma manera.
El cambio climático causa riesgos y todavía tenemos muchas preguntas sin respuestas: ¿cuándo y cómo se usaría la geoingeniería?
¿Qué rol ocuparíamos los países en desarrollo en la toma de decisiones? Y finalmente: ¿quién controlaría el termostato del planeta?
... esta intervención provocaría alteraciones más notorias en algunas regiones que en otras. Las consecuencias sobre la salud humana, los ecosistemas,
la producción de alimentos o la disponibilidad de agua dulce serían diferentes y podrían ser beneficiosas o perjudiciales según el lugar del mundo.
Charla TEDxRiodelaPlata [+INFO]
Inés Camilloni, es doctora en Ciencias de la Atmósfera (UBA),
profesora asociada en el DCAO (FCEN) e investigadora del CONICET en el CIMA.
Miembro de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la Unesco,
autora líder de reportes del IPCC, de libros y de artículos científicos.
También es residente en el Programa de Investigación de Geoingeniería Solar de la Universidad de Harvard.
Un panel de 386 expertos de 112 países, del que participaron cinco especialistas del CONICET,
acordó 46 declaraciones y 57 recomendaciones para poner fin a esta persistente amenaza mundial a la salud pública.
El informe fue publicado en Nature. Del panel internacional, participaron una científica y cuatro científicos del CONICET
de distintos institutos: Andrea Pineda Rojas, Jorge Aliaga, Rodrigo Quiroga, Daniel Feierstein y Daniel Maceira.
"En este caso, se abordaron seis aspectos de la gestión de la pandemia que se consideran clave:
1) comunicación, 2) sistemas sanitarios, 3) vacunación, 4) prevención, 5) tratamiento y atención, y 6) desigualdades.
Nosotros fuimos invitados a participar por haber estudiado y trabajado en algunos de esos temas”, explica Pineda Rojas,
doctora en ciencias de la atmósfera y los océanos e investigadora del CONICET
en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA).
[+INFO]
Ref: Lazarus, J.V., Romero, D., Kopka, C.J. et al. A multinational Delphi consensus to end the COVID-19 public health threat. Nature (2022).
https://doi.org/10.1038/s41586-022-05398-2
La Lic. Melina Martínez, becaria doctoral CONICET en el CIMA, recibió el reconocimiento 'Best Contribution Award' por la presentación del póster 'Analysis of hydrographic data collected by Southern Elephant Seals in the Argentine Continental Shelf' en el Simposio Oceans from Space, Venecia, 24-28 de octubre de 2022. El presente simposio "Océanos desde el espacio" es el quinto evento de una serie que centra la atención, una vez cada diez años, en el uso de tecnologías aeroespaciales para la investigación marina. Las ediciones anteriores del Simposio siempre se han celebrado en Venecia, en 1980, 1990, 2000 y 2010, tras el primer taller de “Oceanografía desde el espacio”, celebrado en Woods Hole, MA (EE. UU.), en 1964. [+INFO]
04/11 13:00
“Interacción suelo-atmósfera: otro forzante de la variabilidad climática en Sudamérica”
El suelo almacena agua y energía de manera variable e irregular y, bajo ciertas circunstancias, influye sobre las condiciones atmosféricas.
La humedad del suelo limita la evaporación en algunas regiones, influyendo sobre el ciclo del agua, la temperatura y la circulación atmosférica.
Su variabilidad impacta sobre el clima en diferentes escalas temporales (ciclo diurno a interanual) y espaciales (local a continental)
y desempeña un papel no menor en el funcionamiento del clima regional durante los meses cálidos.
En este coloquio se presentará una síntesis, orientada a una audiencia heterogénea,
de parte de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el rol de la interacción suelo-atmósfera en el clima de Sudamérica.
Claudio Menéndez es Investigador Principal CONICET en el
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y
Profesor Asociado DE en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO).
Estudió Meteorología y Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires,
realizó un postdoctorado en Laboratoire de Météorologie Dynamique (LMD/ENS) de París y fue investigador visitante y profesor invitado en Francia y España en varias oportunidades.
Participó en la elaboración de dos informes de evaluación del IPCC WG1 (AR4 y AR5).
Es miembro del grupo de investigación Mecanismos del Clima Regional y sus Impactos (ILLAPA) en el CIMA.
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Sala de reuniones, of. 2308 edificio 0+i).
[+INFO]
Del 26 al 30 de septiembre, se llevó a cabo el curso de posgrado Cambia en la sede del Claustro de la Universidad del Rosario, se desarrolló bajo el marco de los cursos de postgrado de la FCEN-UBA, con el apoyo del Instituto Humboldt, el Institut de Recherche et Développement (IRD), la Embajada de Francia en Colombia y en Argentina, Colsubsidio, el IFAECI, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Rosario. Este espacio convocó a estudiantes e investigadores provenientes de Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y Bolivia, para formar profesionales con una nueva visión en el desarrollo de tareas multidisciplinares, dando a conocer los avances en las dos áreas centrales del proyecto: clima y biodiversidad en los Andes. [+INFO]
18/10 13:00
“Sea level rise effects on coastal forest”
The seminar will describe changes in the ecosystems of the coastal plain, natural and anthropogenic, due to sea level rise in the
Mid-Atlantic US. Large scale habitat conversion is occurring, as upland ecosystems are inundated and salinized.
Trees have died across large areas, and the trunks remain in places referred to as ghost forests.
The Gedan Lab has been researching the retreat of forests and expansion of tidal wetlands in response to sea level rise.
How exactly does salinity kill trees? And will the tidal wetlands of the future be similar to those of today?
Dr. Keryn Gedan is an Associate Professor in Biological Sciences at
George Washington University.
She received her bachelor’s degree from Tufts University in Biology and Environmental Studies
and her PhD from Brown University in Ecology and Evolutionary Biology.
Gedan is an ecologist who researches global change factors such as sea level rise, climate change, hypoxia,
and invasive species in coastal and intertidal ecosystems. Her current research investigates the response of tidal marsh and
nearshore upland ecosystems to accelerated sea level rise. Gedan and her students have projects in coastal marsh, forest, and
salt-affected farmland in the Chesapeake Bay and Mid-Atlantic seashore, where they work with farmers and land managers
to inform conservation and restoration activities. Her research is supported by NSF, Maryland Sea Grant, the USDA, and
the National Fish and Wildlife Federation.
Gedan is currently based in Buenos Aires as a Fulbright Science and Technology Fellow.
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Sala de reuniones, of. 2308 edificio 0+i).
[+INFO]
Con motivo de la conmemoración de los 150 años del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se entregaron distinciones a personas e instituciones ligadas a su quehacer de índole operativo y científico. El Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) recibió una distinción en reconocimiento al "notable aporte científico en las áreas de las ciencias de la atmósfera y los océanos". La Dra. Claudia Simionato, actual directora del CIMA recibió la placa con la mención y el reconocimento. [+INFO]
El 4 de octubre se conmemora el 150 aniversario del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Desde 1872 el SMN brinda información y pronósticos meteorológicos, prospectivas climáticas y alertas, con base en el monitoreo continuo de la atmósfera y en el conocimiento científico. Con la misión de proteger a la población, favorecer el desarrollo sustentable y sostenible y contribuir a la defensa nacional. Posee una red de observación con 125 estaciones meteorológicas en todo el territorio nacional, incluidas las 6 bases antárticas. Realiza 125 mil pronósticos por año y productos especiales para el sector agrícola-ganadero, aeronáutico, salud, navegación marítima y fluvial y energía. Es el único organismo con la potestad de emitir alertas meteorológicas y uno de los pocos servicios meteorológicos del mundo con un Sistema de Alerta Temprana. El SMN brinda información de valor a diferentes sectores productivos de nuestro país, como el agro, la aviación, la salud, la navegación marítima y fluvial, la energía y a todas las actividades que dependen del clima. Gracias a las mediciones del SMN, Argentina puede conocer las variaciones en su clima y el impacto del cambio climático. El extenso registro de datos meteorológicos recopilados por el Organismo es reconocido a nivel mundial por su aporte al conocimiento de esta problemática. Siete de las estaciones meteorológicas son centenarias y seculares. Desde el 2014, el SMN es liderado por la Dra. Celeste Saulo, que también es la vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial. [+INFO]
El 11 de octubre, 3pm UTC, se realizará el segundo encuentro del ciclo “Compartimos Ciencia”, un espacio dedicado a conocer sobre los avances científicos y tecnológicos generados por miembros de YESS en Sudamérica y generar vínculos e intercambios entre jóvenes científicos de nuestra región. En esta oportunidad comparten sus trabajos: Julia Mindlin -Argentina- “¿Estamos perdiendo a la generación actual de jóvenes investigadores del clima gracias a la sobreabundancia de datos?” y Palmira Cuéller -México- “Interfaz ciencia-política; una oportunidad para las personas en ciencia de carrera temprana” [+INFO]
04/10 13:00
“Empleo de la técnica de Eddy Covariance en la medición de los flujos de gases de Efecto Invernadero en un sistema ganadero de Argentina”
El incremento en el nivel de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera es el principal responsable del fenómeno de
Cambio Climático. Sin embargo, la ganadería de tipo pastoril ofrece una de las mejores opciones de mitigación,
a través de la captura y secuestro de carbono en el suelo a partir de la actividad fotosintética que desempeñan pasturas y cultivos.
En este coloquio se presentan los fundamentos de la técnica de medición de eddy covariance o flujos turbulentos,
así como algunos resultados preliminares obtenidos tras su aplicación en la cuantificación de los flujos de GEI
de un sistema ganadero de cría/recría de tipo pastoril característico del ambiente del sudeste bonaerense.
Pedro Errecartes Ingeniero Agrónomo y M.Sc Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,
y PhD Universidad Nacional de Mar del Plata
(El coloquio se realiza en modalidad virtual. Unirse a la reunión Zoom).
[+INFO]
27/09 13:00
“Modelización atmosférica regional de las precipitaciones a alta resolución espacio-temporal en los Andes tropicales”
Entender y anticipar la evolución de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático está en el centro de las principales preocupaciones sociales de las poblaciones de los Andes tropicales,
donde los recursos hídricos de las cuencas glaciares son particularmente sensibles al calentamiento global.
Es crucial desarrollar estudios sobre los mecanismos físicos asociados a la variabilidad de la precipitación andina y su evolución en el contexto de cambios climáticos e hidrológicos recientes y futuros,
con el objetivo de anticipar la evolución futura de los recursos hídricos en los Andes tropicales.
Este trabajo se realiza tanto a través del uso de productos de observación y reanálisis como de modelos numéricos.
La identificación de los procesos orográficos asociados a la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en los Andes tropicales
se realiza mediante simulaciones numéricas con el modelo atmosférico regional WRF (Weather Research and Forecasting, NCAR).
Se realizaron simulaciones espacio-temporales de alta resolución (hasta 1km; 1h) con una metodología de dominio anidado
del tipo "one-way nesting" en diversas regiones de Perú, Ecuador y Bolivia.
El modelado climático de alta resolución y la comprensión de los procesos físicos (de lo local a lo regional) son pasos esenciales
para luego identificar las proyecciones climáticas futuras más realistas posibles y sus impactos en los glaciares y
los recursos hídricos en los Andes tropicales. Esta línea de investigación se divide en dos ejes principales:
1. El estudio de los procesos atmosféricos en los Andes tropicales a diferentes escalas espaciales (de local a regional) y temporales (de ciclo diurno a estacional);
2. El estudio de los impactos de los cambios antropogénicos (deforestación, cambio climático global) sobre las precipitaciones en los Andes tropicales.
Clementine Junquas es doctora de l’Ecole Polytechnique de Francia,
hizo su doctorado en un contexto de asesoría binacional entre el LMD en París y el CIMA en Buenos Aires,
bajo la supervisión de Carolina Vera (Argentina), y Hervé Le treut y Laurent Li (Francia).
Su tema de doctorado fue el estudio de los procesos físicos asociados al aumento de precipitaciones en el sureste de América del Sur
en un escenario de cambio climático. En 2013 obtuvo un post-doc del IRD para trabajar en el Instituto Geofísico del Perú,
y desde 2015 es investigadora permanente del IRD, en el Instituto de Geociencias de medioambiente (IGE) en Grenoble (Francia).
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Sala de reuniones, of. 2308 edificio 0+i).
[+INFO]
El proyecto Pronosticando el Mar Argentino, financiado como parte de los Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de Pampa Azul, recibió el respaldo y la distinción por parte de las Naciones Unidas como Acción de la Década en el marco de la Década las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, por su contribución a la visión de crear soluciones científicas para el desarrollo sostenible. A nivel internacional, PronoMAr se enmarca en el Programa Coast Predict, del que es parte y al que contribuye. El objetivo de la propuesta liderada por Claudia Simionato, Directora del CIMA/CONICET-UBA y el IRL-IFAECI e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, es conformar una red interinstitucional de organizaciones de ciencia, tecnología e innovación que desarrolle, implemente, dé soporte y continuidad a un sistema de pronóstico del nivel del mar y oleaje de última generación, en coproducción con el Servicio Meteorológico Nacional. En el proyecto participan unos 30 investigadoras/es y técnicas/os del CIMA/CONICET-UBA; el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); y el Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas (IGGA-FIUBA). [+INFO]
6/09 13:00
“Daytime convective development over land: the role of surface forcing”
Diurnal cycle of solar radiation over tropical and midlatitude summertime continents forces strong evolution of atmospheric convection.
As surface sensible and latent heat fluxes increase after sunrise, a dry convective boundary layer develops in the early morning hours.
It proceeds with the formation of shallow convective clouds as the convective boundary layer deepens and may eventually lead to
the transition from shallow to deep precipitating convection. Factors affecting shallow-to-deep convection transition have been studied
in the past, but the early evolution of dry convection and how it affects development of shallow convection and eventual transition
to deep convection attracted much less attention.
This presentation will discuss a set of large-eddy simulations that considers the impact of the surface flux Bowen ratio,
the partitioning of the surface heat flux into sensible and latent components, on the development of dry and eventually moist convection.
The key point is that the Bowen ratio affects the surface buoyancy flux and thus growth of dry convective boundary layer before the moist convection onset.
This has a strong impact on the development and organization of shallow convection and eventual transition to deep convection.
Details of the simulation results will be discussed.
Wojciech Grabowski is a Polish-American cloud physicist. He obtained his MSc and PhD
degrees in Poland University of Warsaw and Polish Academy of Sciences, respectively.
Postdoctoral Fellowship at National Center for Atmospheric Research NCAR-1987.
He moved to NCAR, currently as a Senior Scientist at the Mesoscale and Microscale Meteorology Laboratory.
His main areas of interest include computational fluid dynamics and numerical modeling in general, and more specifically
modeling of cloud dynamics and microphysics, interactions of clouds with radiation and surface
processes, and representation of these processes in numerical models of small-scale dynamics, weather, and climate.
He obtained a post-PhD degree, from the Institute of Geophysics, Polish Academy of Sciences, Warsaw, Poland,
and title of Professor of Physical Sciences of the Republic of Poland.
Member of the Committee on Cloud Physics of the American Meteorological Society and of the International Commission on Clouds and Precipitation.
Fellow of the Royal Meteorological Society and of the American Meteorological Society and Affiliate Professor of the Faculty of Physics,University of Warsaw.
Grabowski published over 160 papers in atmospheric science journals and conference proceedings.
https://scholar.google.com/citations?user=WVjmW3wAAAAJ&hl=en.
Member of editorial boards for the QJR Meteorol Soc, Atmospheric Sci. Lett., J Atmos Sci, and the J.Adv.Model.Earth Syst.
(El coloquio es modalidad Presencial: Aula 8 (ex Dcao, 2do piso, Pab 2). El orador estará presente).
[+INFO]
El 9 de Septiembre en Ciudad Universitaria se realizará una actividad abierta a Jovenes de la Comunidad Científica (Early Career Researchers - ECR), auspiciado por Young Earth System Science Community (YESS), en el marco del Taller "VI Convection-Permitting Climate Modelling Workshop". La actividad presencial será informal, los ECR circularán entre mesas, donde investigadores brindarán consejo y responderán consultas. Los investigadores participantes en esta actividad son: Dra. Anna Sorensson, (Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera, Argentina); Dr. Jhan-Carlo Espinoza (Centro de Predicción Numérica del Tiempo y Clima, Perú); Dr. Jason Evans (Climate Change Research Centre. UNSW Sydney ); Dra. Erika Coppola (The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Italia). [+INFO]
La contaminación es generalizada y representa una amenaza directa para la salud humana y el medio ambiente, advierte el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
en su página web, “Varias formas de contaminación se encuentran en el aire que respiramos,
el agua que bebemos y la tierra en la que vivimos”. Así, identifica seis tipos de polución:
del aire, del agua dulce, de la tierra y del suelo, marítima, química y por residuos.
La contaminación perjudica al medio ambiente y representa costos económicos como resultado
del impacto en la salud humana, las pérdidas de productividad y los daños a los ecosistemas,
indica el documento del PNUMA Hacia un planeta libre de contaminación
informe 2019.
"Ser conscientes de la contaminación permite entender este problema y buscar soluciones"
sostiene Andrea Pineda Rojas, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/ CONICET-UBA).
“Es importante entender cuáles son las fuentes de contaminación, dónde puede haber problemas y
quiénes se pueden encargar de resolverlos. La contaminación atmosférica, se produce cuando las concentraciones de las
especies químicas en el aire se encuentran en niveles que pueden afectar a la salud de las personas,
la vegetación, los animales, el patrimonio cultural, entre otros. La investigadora del CONICET
agrega, "Todas las actividades humanas emiten contaminantes al aire aunque con diferente intensidad. Entre los generadores de polución
existen fuentes biogénicas (producidas en la naturaleza tales como las erupciones volcánicas o
los incendios forestales) y antropogénicas (generadas por las personas).
Entre las últimas, las principales actividades que liberan contaminantes son: el transporte vehicular,
el consumo de gas en los hogares ya sea para calefaccionar como para cocinar,
la actividad comercial e industrial, la generación de energía, el uso de solventes,
los aviones y las actividades agropecuarias".
Según explica el PNUMA, la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud
del mundo, ya que mata prematuramente a unos 6.5 millones de personas en todo el mundo cada año
y expone a nueve de cada diez personas a niveles de polución del aire exterior.
[+INFO]
23/08 13:00
“Mediciones de altimetría in situ y satelital para mejorar el conocimiento de las corrientes en la Plataforma y Talud Patagónico”
Mediciones recientes de corrientes, temperatura, salinidad y presión en la plataforma patagónica y talud adyacente
se utilizan junto con mediciones de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la región.
Mostramos que la Corriente de Malvinas (CM) es afectada por el paso de olas atrapadas a lo largo del talud y
por la interacción con grandes remolinos. Cerca de la confluencia con la Corriente de Brasil,
la CM está dominada por la dinámica de la confluencia que, a escala interanual, es impulsada por
la propagación de las Ondas de Rossby planetarias. Sobre la parte norte de la plataforma continental,
las corrientes son en su mayoría barotrópicas y dominadas en gran medida por el componente de tensión del viento
a lo largo de la costa a través del ajuste del gradiente de presión. Este ajuste geostrófico se mantiene desde
escalas diarias hasta escalas interanuales. La variabilidad interanual está dominada por el Modo Anular del Sur.
Solo muy cerca (30 km) de borde de la plataforma, la CM afecta las corrientes de la plataforma.
A escalas estacionales, el hecho de que la CM transporte siempre aguas con temperaturas muy bajas,
es responsable de crear un gradiente de presión termostérico que modula las corrientes en la porción sur
de la plataforma continental cercanas al borde externo de la plataforma. Los datos de altimetría satelital grillados
se compararon muy bien con los datos in situ la mayor parte del tiempo en la mayoría de las ubicaciones.
El mayor desajuste se produce cuando se dispone de una cobertura pobre a lo largo de la trayectoria para construir
los datos grillados.
Martín Saraceno es Lic. en Ciencias Físicas (UBA); tiene una Maestría en Oceanografía,
Meteorología y Climatología y Doctorado en Oceanografía Física ambas en Universidad de París VI.
Actualmente es Investigador Independiente del CONICET con lugar de trabajo en el
Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera
y es Profesor Adjunto de la Universidad de Buenos Aires con lugar de trabajo:
Departamento de Ciencias del Mar y de la Atmósfera.
Secretario académico adjunto (2019-presente), Departamento de Ciencias del Mar y de la Atmósfera, FCEyN, UBA.
(El coloquio se realiza en modalidad Presencial: Sala de reuniones, of. 2308 edificio 0+i).
[+INFO]
La revista
“Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science” seleccionó como destacado el artículo publicado
por Gisela D. Charó, C. Letellier y D. Sciamarella:
“Templex: A bridge between homologies and templates for chaotic attractors”
que se encuentra disponible en la portada de la revista https://aip.scitation.org/journal/cha.
Los autores: Gisela D. Charó, Licenciada en matemática y Dra en ingeniría de la UBA, es actualmente becaria postdoctoral del
CONICET en el CIMA.
Denisse Sciamarella, investigadora del CNRS en
IFAECI nos explica:
“Inventamos una nueva matemática, la del templex y sus propiedades, para volver más precisa la caracterización topológica
de atractores caóticos, permitiendo distinguir atractores (y más generalmente dinámicas) que las homologías solas
-la herramienta clásica de la topología algebraica- no distinguen".
En resúmen, la teoría de homologías introduce los complejos celulares y el álgebra de cadenas para proporcionar
una descripción algebraica de los espacios que son topológicamente equivalentes. Los atractores en el espacio de estados
pueden estudiarse mediante un análisis de variedades enramadas basado en homologías (Branched manifold Analysis through Homologies, BraMAH)
construyendo un complejo celular a partir de una nube de puntos en y utilizando los grupos de homología para caracterizar su topología.
Pero este enfoque permanece incompleto si no se considera la acción del flujo sobre el complejo celular.
Para tener en cuenta esta propiedad fundamental, se dota al complejo celular de un grafo dirigido que prescribe la dirección del flujo
entre las celdas de mayor dimensión del complejo. El tándem complejo celular / grafo dirigido, bautizado templex,
posibilita una caracterización sofisticada de los atractores caóticos y una clasificación precisa de los mismos.
Se investigan casos de atractores caóticos bien conocidos, como el atractor de Lorenz, el atractor de Rossler de una y tres bandas,
o el atractor de Burke-Shaw, así como también un sistema dinámico no lineal en cuatro dimensiones.
[+INFO]
En septiembre, auspiciado el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos (IFAECI), se realizará el Curso de Postgrado "Aumentos en el nivel del mar: global, regional y local" cuyo objetivo es explorar los procesos que contribuyen al aumento en el nivel del mar, con foco en tendencias globales, variación entre regiones y tiempos, e impactos locales. El curso que está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado en biología, ciencias de la atmósfera, ciencias ambientales y disciplinas afines, contará con la presencia de la Dra. Kerin Gedan, quien es profesora en el Dto. de Cs. Biológicas de la Universidad George Washington entre otros docentes invitados. El curso a dictarse en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN-UBA), Ciudad Universitaria, tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre de 2022 . [+INFO]
09/08 13:00
“Tropical-extratropical cloud band events over South America”
Her research focuses on understanding the dynamic and thermodynamic processes related to the formation of
extensive cloud bands connecting the tropical source of moisture to the extratropics.
She is especially interested in South America and the South Atlantic Convergence Zone due to its influence
on the occurrence of floods and droughts over subtropical Brazil.
In this talk, she will present the framework developed to study cloud band events, focusing mainly on the results over South America.
With this framework, it is possible to identify the main mechanisms related to the cloud bands' location, persistence, and intensity.
She will also show some results using the same framework to identify biases in climate models, including some preliminary results using a convective-permitting model.
Marcia Zilli is an Environmental Engineer (2005) with an MSc in
Water Resources and Environmental Engineering (2008), both from the Federal University of Parana (Brazil) and
a PhD in Geography (2017) from the University of California Santa Barbara (USA).
She worked as a visiting researcher at the National Institute of Space Research (INPE, Brazil),
studying the impacts of climate change on Brazilian agriculture. Since 2019, she has been a postdoctoral research assistant
at the SoGE, University of Oxford, where she studies tropical-extratropical cloud band events over the Southern Hemisphere.
(El coloquio se realiza en modalidad virtal).
[+INFO]
El 10 de septiembre se realizará la 1st Convection-Permitting Climate Modelling School
que forma parte del VI Convection-Permititing Climate Modelling Workshop
a desarrollarse en CABA del 7 al 9 de Septiembre.
El concepto de 'convection-permitting' cubre las simulaciones que tienen una resolución menor a los 5 km,
en las cuáles, la convección se resuelve por las ecuaciones de la dinámica del modelo atmosférico, sin necesidad de utilizar un esquema convectivo.
El curso, que impartirá formación específica sobre los retos de la simulación climática a gran resolución,
se dictará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN-UBA), Ciudad Universitaria.
[+INFO]
07/07 13:00
“PREVENIR A project for the development of a flash flood early warning system in Argentina”
Flash floods and particularly those affecting densely populated and vulnerable areas are an increasing source of concern worldwide.
Argentina is not an exception since a large part of its population living in large cities is exposed to this risk.
PREVENIR is a five-year project starting in 2022 that promotes the cooperation between Japanese and Argentinean research and
technical institutions for the development of an early warning system for these high societal impact events.
PREVENIR is a SATREPS project resulting from cooperation with the Japan International Cooperation Agency (JICA)
and the Japan Science and Technology Agency (JST).
PREVENIR contemplates an interdisciplinary approach to the problem of flash floods involving different institutions
from Japan and Argentina (the leading institution in Japan is the RIKEN Cluster for Pioneering Research and in Argentina
is the National Meteorological Service).
In this talk, we will describe the projected activities including an overview of the technologies and approaches that
will be developed and implemented as well as a perspective on how this project will contribute to the enhancement of our capabilities
for disaster prevention. These technologies include (but are not limited to) the intensive use of Big Data provided by remote sensors,
complex numerical dynamical models and efficient information communication systems.
We are looking forward to see you at the seminar!
Takemasa Miyoshi received his B.S. degree (2000) in theoretical physics on nonlinear dynamics from the Kyoto University,
and M.S. (2004) and Ph.D. (2005) degrees in meteorology on ensemble data assimilation from the University of Maryland (UMD).
Dr. Takemasa Miyoshi started his professional career as a civil servant at the Japan Meteorological Agency (JMA) in 2000.
He was a tenure-track Assistant Professor at UMD in 2011. Since 2012, Dr. Miyoshi has been leading the Data Assimilation Research Team
in RIKEN Center for Computational Science (R-CCS), working towards advancing the science of data assimilation
with a deep commitment to education. Dr. Miyoshi's scientific achievements include more than 110 peer-reviewed publications and
more than 130 invited conference presentations including the Core Science Keynote at the American Meteorological Society Annual Meeting (2015).
Dr. Miyoshi has been recognized by several prestigious awards such as the Yamamoto-Syono Award by the Meteorological Society of Japan (2008),
the Young Scientists' Prize by the Minister of Education, Culture, Sports, Science and Technology (2014),
the Japan Geosciences Union Nishida Prize (2015), the Meteorological Society of Japan Award (2016) -
the highest award of the society, the Yomiuri Gold Medal Prize (2018), and the Commendation by the Prime Minister for Disaster Prevention (2020).
(El coloquio se realiza en modalidad virtal).
[+INFO]
01/07 13:00
“Evento de Formación de Nuevas Partículas Atmosféricas: detección automática”
La formación de nuevas partículas atmosféricas (FNP) es un fenómeno de gran importancia en el sistema de aerosoles de la Tierra.
Las partículas atmosféricas de esta clase son creadas por procesos químicos y físicos complejos,
a diferencia de las partículas primarias, como por ejemplo el hollín, el polvo, ceniza, etc.
Su comprensión es limitada en parte por la elaboración de mediciones cuantificadas a partir de los datos
medidos de evolución de densidad de partículas de diversos tamaños (incluso nanométricos).
El análisis manual de las mediciones hace que los resultados obtenidos dependan fuertemente de la
subjetividad humana, aun siguiendo los protocolos de forma estricta.
Datos como la frecuencia de tales eventos o la velocidad promedio de formación son altamente variables.
En esta charla se presenta el uso de los Modelos Ocultos de Markov (MOM) para detectar de forma automática
los instantes donde efectivamente se produjo un evento de FNP.
Los resultados obtenidos muestran que los MOM pueden ser utilizados efectivamente para la detección
de este tipo de eventos en forma objetiva y efectiva, con baja complejidad tanto para crear
el sistema como para su uso. Las ventajas de una detección automática comparado a la decisión manual
será discutida de un modo general para su aplicación a otras señales.
Patricia Pelle es ingeniera electrónica y doctora de la UBA, su especialidad es el procesamiento de señales, en especial el procesamiento de la señal de habla.
También dirigió tesistas en otras disciplinas como automatización de detección de eventos de formación de partículas atmosféricas,
medición de espesor aórtico en pacientes infartados, o determinación de instantes de apoyo de pie en marcha mediante sensores de posición en torax.
(El coloquio se realiza en modalidad virtal).
[+INFO]
30/06 13:00
“Implicit connectivity in Lagrangian Flow Networks and applications to marine ecology”
I will present a network approach developed for the characterization of fluid transport dynamics in the ocean.
The discretization of the sea surface in equal-sized cells brings to the construction of a new kind of networks,
called Lagrangian Flow Networks, describing water exchanges between different regions of the seascape.
I will then introduce the new concept of implicit connectivity with the aim of unveiling hidden connection pathways across the ocean.
Finally, among possible applications, I will show how such a framework could provide insights on climate science and marine meta-population ecology.
Dr. Ser-Giacomi finished his master in Theoretical Physics at the University of Perugia, Italy
and did his PhD in Physics at IFISC, Palma de Mallorca, Spain.
He had two postdocs positions: ENS & LOCEAN, Paris, France.
He is currently postdoctoral associate within the Mick Follow's group at MIT.
His interests are Lagrangian Oceanography, Network Theory and Theoretical Ecology.
(El coloquio se realiza en modalidad virtal).
[+INFO]
El 21 y 22 de julio se realizará el Taller Inicial del proyecto "Pronosticando el Mar Argentino", que realizará el desarrollo e implementación de un sistema de pronóstico oceánico operativo para la gestión y explotación sostenible de los recursos marinos (PronoMar). Este proyecto que es financiado por la Iniciativa Interministerial Pampa Azul a través del PIDT A5, involucra a varias instituciones compartiendo saberes y datos: Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (CIMA), Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Servicio de Hirografía Naval (SHN), Instituto Nacional del Agua (INA). El workshop es auspiciado por el IRL-IFAECI. [+INFO]
23/06 13:00
“RELAMPAGO-CACTI: ¿Qué aprendimos sobre las tormentas en Argentina?"
Esta charla brindará una descripción general del diseño experimental, la ejecución, la educación y el alcance público, la recopilación de datos y
los resultados científicos de la campaña de campo de detección remota de procesos de electrificación, rayos y mesoescala/microescala
con observaciones terrestres adaptativas (RELAMPAGO). RELAMPAGO fue una importante campaña de campo realizada en las provincias de
Córdoba y Mendoza en Argentina y el oeste del estado de Rio Grande do Sul en Brasil en 2018-19 que involucró a más de 200 científicos
y estudiantes de los Estados Unidos, Argentina y Brasil. Esta campaña fue motivada por los procesos físicos y los impactos sociales
de la convección profunda que con frecuencia se inicia en esta región, a menudo a lo largo del complejo terreno de las Sierras de Córdoba y los Andes,
y que a menudo crece rápidamente hasta convertirse en peligrosas tormentas que impactan a la sociedad.
Se discutirá un resumen de los resultados científicos y el desarrollo de capacidades de este proyecto.
Nesbitt se formó en la Universidad Estatal de Nueva York,
Universidad de Texas A&M y Universidad de Utah, donde realizó el bachellor,
maestría y doctorado respectivamente. Desde el 2006, es profesor y director Asociado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas,
Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
(El coloquio se realiza en modalidad virtal y presencial.
Modo presencial: Aula 1305, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
16/06 13:00
“Evolución temporal de las descargas pesqueras en la Zona Común
de Pesca Argentino-Uruguaya y su relación con variables ambientales.
El estuario del Río de la Plata y su Frente Marítimo constituyen uno de los principales sistemas fluvio-marítimos del mundo
sosteniendo pesquerías tanto de Argentina como de Uruguay. Entre las medidas encaminadas a la racional explotación de los
recursos vivos marinos, conservación y preservación se encuentra la regulación de la pesca.
En esta charla analizaremos las descargas pesqueras de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)
durante las últimas dos décadas y su posible relación con varaciones ambientales. Para ello utilizaremos información
i) sobre desembarques pesqueros mensuales por especie reportados por las flotas argentina y uruguaya, y
ii) datos de descarga del Río de la Plata, proveniente de sensores remotos e índices climáticos.
La combinación de los análisis de series temporales y modelos aditivos generalizados (GAM por sus siglas en inglés)
permitirá inferir los posibles mecanismos que regulan los ciclos de vida de los diferentes recursos pesqueros que se capturan
en la ZCPAU, ayudando en la gestión de los mismos.
Jesús Compaire es Licenciado en Ciencias del Mar, Máster en Acuicultura y Pesca, Máster en Oceanografía y
Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. España.
Sus investigaciones se desarrollan en la rama de la oceanografía biológica a través del estudio del acoplamiento de procesos biológicos y físicos.
Actualmente se encuentra trabajando como investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CIMA/CONICET-UBA) en el grupo de Procesos y Modelado de la Plataforma Continental
Argentina y el Estuario del Río de la Plata (PROMOPLATA).
(El coloquio se realiza en modalidad virtal.)
[+INFO]
09/06 13:00
Floración anual de cocolitofóridos: dimensiones biológicas con perspectiva lagrangiana.
Los flujos de carbono en el océano están determinados por procesos físicos, químicos y biológicos.
Los procesos biológicos están fuertemente influenciados por la actividad de organismos planctónicos unicelulares.
Por ejemplo, la producción primaria es llevada a cabo por diferentes especies de fitoplancton,
mientras que diversos microorganismos heterotróficos ingieren células enteras o materia orgánica disuelta promoviendo su degradación.
Por otro lado, virus y bacterias pueden infectar al fitoplancton y contribuir tanto con su mineralización como con su hundimiento.
En un esfuerzo internacional con fuerte participación del CIMA, el motovelero Houssay (PNA) y la
goleta francesa Tara
unieron los puertos de Buenos Aires y Ushuaia navegando a lo largo del talud continental con el objetivo de comprender
cómo la diversidad microbiana y las interacciones biológicas pueden influir el origen y el devenir de una de las mayores floraciones
de cocolitofóridos a nivel global. Las embarcaciones navegaron entre noviembre y diciembre de 2021 con unas semanas de diferencia
para entender su desarrollo temporal. Además, durante la etapa de floración se utilizó un muestreo lagrangiano asistido por imágenes satelitales,
modelos de circulación y boyas derivantes para estudiar una misma parcela y población de microorganismos.
En un estudio que no tiene precedentes en nuestro país, se aplicarán técnicas avanzadas y estandarizadas de meta-genómica y
meta-metabolómica que permitirán analizar la floración en alta resolución eco-fisiológica y compararla con iguales eventos en
otros sitios del océano global. Esto, en combinación con técnicas de bio-óptica, de microscopía y de oceanografía clásicas,
permitirá alcanzar una visión integral de la floración y la comunidad acompañante.
Federico Ibarbalz es licenciado y doctor en biología por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el estudio del plancton marino
durante su postdoctorado en la École Normale Supérieure de París. Actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET en el
CIMA-IFAECI y como Investigador Principal del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina.
Sus investigaciones se centran en el uso de técnicas basadas en ADN metagenómico para comprender la distribución y el rol de los microorganismos del plancton marino y su devenir en el contexto del cambio global actual.
Durante 2021 se desempeñó como coordinador de la campaña oceanográfica
Ana María Gayoso,
un esfuerzo internacional en cooperación con el consorcio Tara Misión Microbioma para el estudio de floraciones de fitoplancton
a lo largo del talud continental patagónico.
(El coloquio se realiza en modalidad presencial. Aula a confirmar, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO],
[Campaña AM Gayoso]
02/06 13:00
Decadal Climate Predictions at the BSC.
En primer lugar, se hará una introducción general a la predicción decadal y se dará una visión global del trabajo
que se realiza en el Barcelona Supercomputing Center (BSC) en dicha escala temporal.
También se presentarán brevemente las herramientas
que se desarrollan en el BSC, principalmente desarrolladas en el lenguaje de programación R.
Por último, se presentará un trabajo que ha sido recientemente publicado en Journal of Climate,
en el cuál se evalúa la calidad de las predicciones multi-modelo creadas con todos los modelos actualmente disponibles,
también comparándolo con las proyecciones climáticas para estimar el impacto de la inicialización de los modelos.
Carlos Delgado estudió el Grado en Física y el Máster en Meteorología y Geofísica en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, está desarrollando el doctorado sobre predicción decadal aplicada a servicios climáticos en el Barcelona Supercomputing Center.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
26/05 13:00
Asimilación de datos por análogos para
la validación de modelos de circulación general: un invento no tan maravilloso
En esta charla contaremos la historia de un invento no tan maravilloso que consiste en combinar técnicas de aprendizaje automático con asimilación de datos para evaluar modelos de circulación general.
En la actualidad existen diversos modelos numéricos que permiten simular la dinámica del sistema climático. Para determinar la precisión con la que dichos modelos pueden capturar diferentes procesos físicos es imprescindible contar con herramientas que permitan validarlos mediante la comparación con observaciones.
La asimilación de datos es una herramienta que permite combinar modelos dinámicos con observaciones. Recientemente, la asimilación de datos permitió la definición de métodos y métricas para validar modelos numéricos en base a observaciones. Estas métricas tienen en cuenta la incertidumbre intrínseca a las simulaciones numéricas y a las observaciones.
Por otra parte, métodos de aprendizaje automático tales como la regresión por análogos permiten una aplicación eficiente que aprovecha todo el potencial de la asimilación de datos con un bajo costo computacional. En esta charla discutiremos cómo la regresión por análogos puede ser utilizada para el cálculo de métricas que permitan evaluar modelos de circulación general haciendo uso de las simulaciones existentes. En la charla mostraremos ejemplos con modelos simples (Lorenz 63) y con modelos de complejidad intermedia (SPEEDY) para mostrar el potencial de la técnica.
Juan Ruiz es docente del Departamento de Cs. de la Atmósfera y los Océanos e investigador del CONICET en el CIMA-IFAECI .
Actualmente está interesado en la aplicación de técnicas de asimilación de datos para la mejora en el pronóstico a corto plazo y
del uso de técnicas de aprendizaje automático en el contexto de las ciencias de la atmósfera.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
19/05 13:00
Assessment of weather forecast performance
with respect to weather regimes for better meteorological guidance in energy trading.
Weather forecasts are an important driver of the European energy market. Decarbonization increases and changes
the exposure of energy system to climate and therefore markets are particularly sensitive on changes in the
predicted predominant large-scale flow situation over entire Europe.
At the interface of medium and sub-seasonal range such large-scale weather conditions can be depicted by so-called weather regimes.
Weather regimes are quasi-stationary, persistent, and recurrent large-scale flow patterns that affect the weather conditions
on the scale of a continent and typically last 5-20 days. Besides the modulation of surface weather,
weather regimes are also tied to periods of extreme weather such as heat waves and droughts, cold spells, or anomalously windy conditions.
Forecasts for weather regimes are thus of high interest for assessing the weather evolution a few weeks up to a month ahead
in particular in socio-economic sectors such as the energy industry, agriculture, or tourism.
In this talk we will show some preliminary results of the joint project between the Large Scale and Predictability Group
at KIT and AXPO solutions, an energy trader company.
This project aims at providing a systematic assessment of NWP model performance for weather regime forecasts
in the European region on medium-range to sub-seasonal time scales with focus on regime onsets or transitions
which modulate surface weather in a way that is particularly relevant for the European energy system.
Marisol Osman es investigadora del CONICET en el CIMA-IFAECI, en licencia postdoctoral
e investigadora postdoctoral en el Karlsruhe Institute of Technology.
Completó su Licenciatura y Doctorado en Ciencas de la Atmósfera en el DCAO-FCEyN-UBA.
Sus investigaciones se enfocan en la predictibilidad y el pronósticos en escalas subestacionales y estacionales y
el desarrollo de herramientas de pronóstico para diferentes sectores soco-económicos.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
12/05 13:00
Los Incendios en Corrientes. Pronósticos para la gestión de la emergencia.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
El próximo martes 3 de mayo a las 15hs en la sala de Conferencias del Departamento de Matemática (FCEN, 2° Piso - Pab. I)
tendrá lugar la charla: "Perspectivas de la mecánica de fluidos geométrica acerca de las mareas doradas"
F.J. Beron-Vera. Universidad de Miami.
La mecánica de fluidos geométrica arroja nueva luz sobre el problema de la inundación de sargazo en el Mar Caribe,las llamadas mareas doradas.
Por un lado, resultados recientes de sistemas dinámicos no lineales relacionados con la cinemática de fluidos
identifican a los transportadores de sargazo con vórtices lagrangianos coherentes cuyos bordes materiales resisten estiramiento.
Estos lazos materiales generalizan el concepto de toros invariantes de Kolmogorov-Arnold-Moser.
Además, poseen atractores de tiempo finito para la carga, a saber, esteras de sargazo modeladas como redes elásticas de partículas inerciales,
las cuales derivan por la acción de las corrientes oceánicas y el viento.
Por otro lado, un modelo minimalista de capas para la dinámica de remolinos Caribeños,
con inhomogeneidad lateral de flotabilidad y estructura hamiltoniana de Lie-Poisson, identifica a la "inestabilidad térmica"
inducida por la variación de la topografía como un mecanismo para la filamentación y la subsiguiente inundación costera.
Los resultados son consecuentes para la predicción de las arribazones de sargazo y, por lo tanto, para la respuesta y la planificación.
F.J. Beron-Vera & P. Miron (2020). A minimal Maxey–Riley model for the drift of Sargassum rafts.
J. Fluid Mech. (2020), vol. 904, A8.
[+INFO].
El sistema tierra es sumamente complejo y está atravesando cambios globales que se manifiestan en diversas escalas espacio-temporales
generando impactos socio-ambientales en diferentes regiones del planeta.
Para enfrentar el futuro, en términos de un desarrollo sostenible, y responder a los impactos que generan los cambios globales en los
ecosistemas y las sociedades, las ciencias ligadas al ambiente han contribuido en conocimientos y en el desarrollo de respuestas
incrementales y sistémicas, iniciando un camino hacia perspectivas multidimensionales y respuestas integrales e interdisciplinarias.
En este contexto el lema elegido para este Congreso es “Ciencias ambientales para la transformación social”.
Este Congreso propone fortalecer la integración interdisciplinaria y la pluralidad de perspectivas para avanzar en el entendimiento
de los procesos e impactos de los cambios.
Asumiendo como premisa que las capacidades científico-tecnológicas son una herramienta fundamental para contribuir con
las transformaciones necesarias para abordar temas socio-ambientales en contextos de cambios. CAM:
2da Circular
+ INFO
21/04 13:00
Interacción Mar-Atmósfera en escala intra-estacional en nuestra plataforma continental.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
07/04 13:00
Tendencias observadas en la lluvia del Sur de Sudamérica:
Causas e incertidumbres a partir de modelos globales acoplados CMIP.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula a Confirmar)
[+INFO]
François De Vleeschouwer, director adjunto e investigador del CNRS en IFAECI, y
Gaël Le Roux, director del CNRS en el Laboratorio de Ecología Funcional y Medio Ambiente,
Toulouse-Francia (https://www.eco.omp.eu/),
están desarrollando proxies para reconstruir el destino del polvo atmosférico presente y pasado
en varias partes del planeta, incluida la península antártica, el subantártico y los Andes, utilizando turberas como archivos ambientales.
El polvo atmosférico es un actor clave en el clima de la Tierra. Afecta el equilibrio radiativo del planeta directamente al
reflejar y absorber la radiación solar entrante. También influye indirectamente en el clima al actuar como núcleos de condensación
de las nubes y al afectar los ciclos biogeoquímicos a través del suministro de micronutrientes a la biosfera terrestre y marina.
Los investigadores continúan su aventura en otras áreas de los Andes como en Mendoza en colaboración con el IANIGLA,
también en Bolivia y Perú en colaboración con el IRD.
Después de un primer proyecto piloto ClimatAmSud, su investigación cuenta actualmente con el apoyo de los proyectos
CNRS IEA y Artemis, así como un proyecto MLD del IRD.
+INFO: De Vleeschouwer et al., 2014 ;
Li et al., 2020 y
Vanneste et al., 2015
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó
un nuevo reporte sobre la amenaza del CC
para el bienestar humano y la salud del planeta.
El informe señala que más de tres mil millones de personas habitan en lugares considerados altamente vulnerables al CC especialmente,
quienes viven en asentamientos informales, en países de bajos y medianos ingresos.
La ventana de tiempo para la toma de acciones globales es cada vez más pequeña.
El nuevo reporte construido por 270 autores de 67 países evaluando más de 34 mil artículos científicos,
recopila observaciones y proyecciones que podrán ocurrir según distintos escenarios de aumento de la temperatura global.
Con foco en el entramado del clima, el desarrollo de la vida humana, sus actividades económicas y el uso de la tierra,
enfatiza la importancia de comprender las interacciones entre esos sistemas y los impactos agravados producto de la combinación de varios escenarios problemáticos a la vez.
“Este reporte llega en un momento fundamental, es importante reflexionar qué significa para Argentina y Latinoamérica.
Esperamos que, desde esta mirada global, la comunidad científica local pueda apuntalar las políticas públicas, porque necesitamos que se implementen de manera urgente”,
resaltó Carolina Vera, referente argentina en la ciencia del clima,
profesora e investigadora de Exactas UBA y miembro del Ministerio de Ciencia de la Nación.
“El reporte explica que el CC es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta.
Cualquier retraso adicional en la acción global concertada perderá la breve ventana que se cierra rápidamente para asegurar un futuro habitable.
Este informe ofrece soluciones al mundo”, sintetizó Carolina Vera.
[+INFO: IPCC Sixth Assessment Report. Impacts, Adaptation and Vulnerability ]
Un grupo de investigadores argentinos participa de la expedición global Misión Microbioma, liderado por la Fundación Tara Ocean,
con el fin de estudiar los efectos del cambio climático en las poblaciones de fitoplancton en el talud continental.
Estos microorganismos tienen un rol clave en la red trófica de los mares y en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera.
“El plancton se compone de una diversidad de organismos, principalmente microorganismos, que se encuentran a la deriva,
a merced de las corrientes marinas, que lo transportan por todos los océanos”, explica el biólogo Federico Ibarbalz,
becario posdoctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, UBA-CONICET).
“El fitoplancton es el principal productor primario en el océano... captando dióxido de carbono, y produciendo,
además, azúcares y materia orgánica, que dan inicio a las redes tróficas en el mar.
Ahora bien, en el mismo proceso de fotosíntesis liberan oxígeno.
Se estima que casi el 50 por ciento del oxígeno producido en la Tierra se debe a procesos del fitoplancton”.
Equipo argentino en el proyecto:
Pedro Flombaum, Martín Saraceno y Federico Ibarbalz del CIMA;
Valeria Guinder, Celeste López-Abbate, Carola Ferronato,
Azul Gilabert y Román Uibrig, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), de Bahía Blanca;
Rocío Loizaga y Valeria D’Agostino, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), de Puerto Madryn;
Ricardo Silva, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de Mar del Plata;
y Paula Huber, hoy en la Universidad Federal de San Carlos, de Brasil.
[+INFO: en Nexciencia]
La temperatura diaria del aire en la superficie y la fenología de la vegetación comparten ciclos anuales similares en las regiones extratropicales,
donde el comienzo y el final de la estación cálida corresponden al comienzo y al final de la temporada de crecimiento.
A pesar de las similitudes e interacciones, la comparación cuantitativa entre los dos ciclos sigue sin estar clara y
no se compara de manera totalmente coherente.
Durante el seminario, se mostró un estudio que pone foco en los desfases entre la estación de crecimiento y el ciclo anual de la temperatura y su variabilidad.
Expositora: Noelia López de la Franca Arema, becaria posdoctoral CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.
Autores del trabajo: Lopez-Franca, N. (CIMA), Zaninelli, P. (CIMA & UNLP),
Menéndez C.G. (CIMA & DCAO), Carril,A.F. (CIMA) ,
Sánchez, E. (UCLM), Garbulsky, M. (IFEVA),
Flombaum, P. (CIMA & EGE-FCEN)
[+INFO]
"El ganador del premio JPI Climate Excellence Award for Social Impact 2021 es el proyecto CLIMAX".
JPI Climate presenta su primera entrega de este premio a CLIMAX project,
por el destacado impacto social que ha creado.
El Premio a la Excelencia por Impacto Social muestra proyectos de investigación financiados por
JPI Climate por sus extraordinarias contribuciones a los cambios de comportamiento y los impactos del mundo real.
El proyecto CLIMAX recibió fondos de JPI Climate y de Belmont Forum en el marco de la acción de investigación colaborativa de 2015
convocatoria de servicios climáticos sobre predictibilidad climática y vínculos interregionales.
En reconocimiento a su trabajo, los destinatarios están invitados a pronunciar un discurso de apertura en el próximo Simposio del Foro de Alcance Climático de JPI Climate.
CLIMAX PI, Carolina Vera (CIMA: CONICET-UBA) & (IFAECI: CNRS-CONICET-UBA-IRD).
Valeria Hernández es PI de los Procesos sociales que explican la apropiación de información climática en Bermejo,
"Dialogo Bermejo"
(CRN, CESSMA UMR 245 & Correspondante IRD Argentine )
[+INFO]
10/12 17:00
Premio Nobel de Física 2021: Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann: ¿Puede la humanidad influenciar el clima?.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El grupo de investigación sobre Oceanografía Satelital del Atlántico Sur (OSAS) del CIMA está colaborando con la campaña
"Ana María Gayoso" que están llevando a cabo la goleta Tara y el buque de PNA Houssay.
El 1/12/2021 se entregaron 6 boyas derivantes construidas por el grupo de trabajo que serán utilizadas en el marco de la campaña.
El grupo OSAS está compuesto por L. Lago, M. Martinez, N. Aubone, R. Ferrari, B. Franco, L. Ruiz Etcheverry, I. Leyba y M. Saraceno.
Links de interés:
Tara MM,
Ana Maria Gayoso,
Motovelero Houssay.
[+INFO]
03/12 13:00
Unidata: oportunidades y desafios para el DCAO.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
En el marco de la expedición internacional Tara Microbiome Mission cuyo objetivo es estudiar el microbioma del Océano Global, se está realizando la campaña oceanográfica Campaña Ana Maria Gayoso. Ya se realizó el primer muestreo en el Mar Argentino y a lo largo del talud continental a bordo del Motovelero Bernardo Houssay, de la Prefectura Naval Argentina. La embarcación zarpó el 12 de noviembres desde la ciudad de Ushuaia y, guiados por un equipo en tierra que analizaba imágenes satelitales respecto a la concentración de clorofila y calcita, se seleccionaron estaciones de muestreo. Por medio de una roseta/CTD, el equipo describió la columna de agua en diez puntos geográficos. Las muestras ya se encuentran en Buenos Aires y serán analizadas gradualmente en diferentes laboratorios. El equipo científico a bordo estuvo conformado por Federico Ibarbalz (CIMA), Paula Huber (Univ. Fed. Sao Carlos, SP, Brasil), Carola Ferronato (IADO), Azul Gilabert (IADO) y Román Uibrig (IADO). [+INFO]
26/11 17:00
Oceanografía Aplicada - respondiendo algunas preguntas de la industria.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
Se realizará el 23 y 24 de Noviembre en el Auditorio Salón Houssay, Fundación Pablo Cassará, el taller sobre “Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes” (CAMBIA). El taller busca consolidar en el largo plazo un grupo de trabajo interdisciplinario para el estudio del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo de la Cordillera de los Andes. [+INFO]
Se realizará del 8 al 10 de Noviembre el Simposio Internacional “Blowing South”, sobre Polvo en el Hemisferio Sur. Este simposio se centrará en reunir a científicos internacionales que trabajan en la observación y el modelado del polvo en el hemisferio sur, a través de escalas temporales y espaciales, incluida la retroalimentación con el clima y el impacto en la sociedad. Los participantes discutirán los últimos avances y principales preguntas científicas. [+INFO]
29/10 17:00
Eventos extremos y turbulencia en la atmósfera y los océanos.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El sistema climático de la Tierra parece haber cambiado abruptamente entre modos más fríos y cálidos en el pasado.
¿Corremos el mismo riesgo hoy por el cambio climático antropogénico? Los modelos climáticos aún no pueden responder a esa pregunta.
Pero un resultado en la revista Chaos de Gisela D. Charó, Mickaël D. Chekroun, Denisse Sciamarella y Michael Ghil sugiere una forma de resolver el asunto.
DOI In: Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science.
Los comentarios de Michael Ghil, fueron recogidos por la revista EurekAlert! de la Facultad de Ciencias, Universidad de Copenhague.
[+INFO]
Durante el mes de septiembre, se realizaron varias actividades de índole oceanográfica, realizadas a bordo del ARA Bouchard. Este buque patrullero diseñado especialmente para misiones de protección marítima zarpó desde Mar del Plata el 4 de septiembre arribando el 12 a Ushuaia.
En este periplo se realizó el fondeo de dos lander y un fondeo fijo en la boca del Golfo San Matías en el marco del proyecto
“Medición del flujo oceánico en la boca del Golfo San Matías” financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica.
Los equipos fondeados exitosamente permitirán medir temperatura, salinidad, presión y corrientes, por un año.
También se realizó el lanzamiento de 62 boyas derivantes superficiales en el marco del proyecto “Permeabilidad de la Corriente de Malvinas”
financiado por la Office of Naval Reserach Global (EEUU).
Del total de boyas lanzadas, 55 fueron diseñadas en el marco del proyecto y construidas en Argentina.
Las siete restantes son parte del programa “Global Drifting Project” de la NOAA.
Las 62 boyas se lanzaron a lo largo de la plataforma y talud argentinos en dos transectas zonales en las latitudes de 47 grados y 47.25 grados sur.
Estas actividades fueron llevadas a cabo por la Dra. Laura Ruiz Etcheverry, el
Lic. Nicolás Aubone y el Dr. Martín Saraceno
del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) y del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (DCAO, FCEN-UBA)
y contaron con la valiosa colaboración del personal abordo del ARA Bouchard.
El análisis de los datos permitirá mejorar la comprensión de la circulación oceánica, su relación con el clima y los ecosistemas.
El océano es oxígeno, vida, trabajo, soberanía y cultura. Sin embargo, en los últimos 200 años los modos de vida y producción impactaron en la sociedad,
los ecosistemas marinos, la función del océano como moderador del clima y las características de sus aguas.
El Centro Cultural de la Ciencia (C3) presenta “Océano. Volverse Azul”, una exhibición para todo el público que recorre la cultura oceánica,
la relación con nuestra forma de vida y su impacto ambiental. La muestra propone una transformación cultural respecto a este recurso crítico,
más de dos tercios de la superficie del país están cubiertos por las aguas del Mar Argentino y el océano Atlántico Sur.
Organizada en cuatro ejes conceptuales: cambio climático, contaminación, biodiversidad, dimensión humana,
buscará abrir discusiones ambientales, la respuesta activa del público y las posibles acciones que favorezcan la preservación del planeta.
A partir del 29 de octubre, todos los viernes, sábados y domingos, de 14 a 18 horas,
con entrada gratuita y reserva previa. El C3 se ubica en Godoy Cruz al 2270, Palermo, CABA.
[+INFO]
15/10 17:00
Las energías renovables desde la perspectiva meteorológica.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
01/10 17:00
Capa de mezcla y capa de mezcla turbulenta en el océano.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El proyecto CYAN se ocupa del estudio del sistema climático comenzando por la aplicación de perspectivas innovadoras
desarrolladas recientemente para el análisis dinámico no lineal de datos geofísicos.
El objetivo es aplicar e interpretar el análisis de datos topológicos y técnicas no lineales complementarias para comprender y
modelar los procesos fundamentales en juego en las observaciones directas o indirectas y en un amplio intervalo de escalas de tiempo.
El proyecto se enmarca en el programa CLIMAT-AmSud,
21-CLIMAT-05, y cuenta con el apoyo del
CNRS (Francia), MEAE (Francia), MINCyT (Argentina), ANID (Chile) y ANII (Uruguay).
[+INFO]
17/09 13:00
Análisis de PrecipGAN: una arquitectura adversaria de red convolucional profunda.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
03/09 17:00
cpAmSur: propuesta proyecto de simulación climática para América del Sur a escala convectiva con el RegIPSL.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
20/08 17:00
Aumento de la variabilidad tropical extrema en respuesta al Calentamiento Global.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
A través de los PITES, el MINCYT financiará el proyecto
“Socio ecosistema fluvial Paraná - Paraguay:
Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, presentado por el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL)-,
el Instituto Nacional del Agua (INA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM).
Su objetivo avanzar en la comprensión del funcionamiento de los ríos Paraná y Paraguay mediante
una perspectiva integrada de sus dimensiones sociales y ambientales,
para diseñar programas de monitoreo y propuestas de acción que contribuyan a la sostenibilidad de su socioecosistema.
Integra conocimientos existentes de distintas disciplinas aportando soluciones para la toma de decisiones sobre la gestión sostenible en términos socioambientales de los ríos Paraná y Paraguay.
“El estudio de estos ríos representa un tema estratégico para Argentina y la región. Para comprender su funcionamiento
es necesario integrar distintas disciplinas y asumir compromisos institucionales de trabajo conjunto”,
define la Dra. Melina Deverchelli, investigadora del CONICET en el INALI y coordinadora de este proyecto que articula capacidades de 23 instituciones.
Se procura una mirada interdisciplinaria que pone en juego especialidades tales como meteorología, hidrología, sedimentología, geomorfología, usos y cobertura del suelo,
calidad del agua, biodiversidad, antropología y etnografía, bioinformática e inteligencia artificial.
Estos campos y dimensiones del conocimiento, explica Deverchelli, exigen pensar el trabajo a partir de la integración de las capacidades sus integrantes,
entre los que destaca al meteorólogo Federico Robledo (CIMA, CONICET-UBA) y a Inés O´Farrell (IEGEBA, CONICET-UBA),
además de las autoridades de INA, CONICET, IUSM y CONAE.
Hasta el presente, algunos de los especialistas ya presentaron una serie de temas relevantes: el potencial de las imágenes satelitales
(Sandra Torrusio, CONAE) y la obtención de parámetros biofísicos a partir de ellas (Ana Dogliotti, IAFE, CONICET-UBA);
la hidrología (Juan Borús, INA) y la etnografía para acercarnos a los saberes de las comunidades y como método para la trabajar en la complejidad de este Proyecto (Celeste Medrano, ICA, CONICET-UBA)
[+INFO]
El polvo es un componente esencial del clima y la dinámica del sistema terrestre, participando en retroalimentaciones con el balance radiativo, precipitación, biogeoquímica atmosférica y oceánica y uso de la tierra, incluyendo impactos en la salud humana. Se destaca la importancia del polvo en las latitudes del sur, ya que las masas de tierra del sur son las fuentes más importantes de polvo depositado en los océanos del sur, el más extenso de los cuerpos de agua con alto contenido de macronutrientes y bajo contenido de clorofila. En las regiones polares y subpolares del sur, el transporte de polvo a gran distancia afecta potencialmente al albedo de latitudes altas de las superficies cubiertas de nieve y hielo. Este simposio se centrará en reunir a científicos internacionales que trabajan en la observación y el modelado del ciclo actual y del paleopolvo en el hemisferio sur, a través de escalas temporales y espaciales, incluida la retroalimentación con el clima y el impacto en la sociedad. [+INFO]
Con el objetivo de escuchar a científicos del Clima sobre los avances teóricos, metodologías, puentes entre diferentes disciplinas y redes interdisciplinarias,
se publican estas charlas que brindan una perspectiva personal sobre la historia reciente de las ciencias climáticas,
como abordaron el problema climático, los colegas y asesores que les sirvieron de inspiración, y cómo su contribución ayudó a abrir nuevos caminos en la comunidad investigadora.
En este contexto, Denisse Sciamarella, Directora adjunta del IFAECI e
Investigadora del CNRS en este Instituto, brindará un seminario el día 07 de Julio sobre "Topología del caos y la dinámica climática".
Investigaciones recientes muestran cómo confiar en herramientas topológicas para desentrañar conjuntos coherentes a partir de datos escasos en flujos de fluidos.
Surgen sorpresas esclarecedoras si se extiende la perspectiva topológica a sistemas dinámicos aleatorios, que proporcionan el marco matemático apropiado para abordar el acoplamiento océano-atmósfera y el cambio climático.
Se pueden identificar diferentes "etapas" en la "vida" de un atractor aleatorio monitoreando los cambios abruptos de la topología de la variedad ramificada.
Estos hallazgos son prometedores para la comprensión de los "puntos de inflexión" del sistema climático de formas sin precedentes.
Esta charla presentará el trabajo conjunto con Gisela Charó, Mickaël Chekroun y Michael Ghil.
Link para la registracion: AQUI
Mas Información: [+INFO]
Inició la 3da Edición del Taller Fortran 90. Este lenguaje es muy utilizado en el modelado de fluidos geofísicos tales como la atmósfera y el océano. El curso pretende proveer la base de conocimiento necesaria para el manejo de códigos en Fortran de modelado de fluidos geofísicos. El curso se estructura en sesiones informativas de 7 horas diarias durante las semanas del 5 al 16 de Julio de 2021. El instructor del curso Dr. Lluís Fita Borrell, investigador adjunto designado del CIMA, tiene experiencia en el manejo, modificación y desarrollo de modelos de fluidos geofísicos para la investigación. Ha implementado modificaciones en el modelo atmosférico WRF, ayudado a la actualización del modelo de suelo ORCHIDEE, acople de modelos WRF-LMDZ, desarrollo del modelo regional RegIPSL y colaboraó en el desarrollo de un nuevo GCM. Así mismo ha realizado distintas formaciones sobre Fortran curriculares y extra-curriculares. [+INFO]
02/07 17:00
Emissions of greenhouse gases from plastic in the environment.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
“Desde 1993 a 2020, el aumento del nivel del mar fue en promedio de 3,5 mm por año, en el planeta”, afirma la Dra. Laura Ruiz Etcheverry (Oceanografía, UBA).
En nuestra región del Atlántico Sur “desde la línea del ecuador hasta Tierra del Fuego, la tendencia es positiva, del orden de los 2,9 mm por año”.
Según Ruiz Etcheverry y Martín Saraceno, investigadores del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
que depende del CONICET y de la UBA, “se sabe poco, sobre la tendencia que viene mostrando
el nivel del mar en el Atlántico Sur, en comparación con otras partes del mundo”, indicaron en Geosciences.
Aquí, como en el resto del planeta, las principales razones de este ascenso apuntan al mismo fenómeno: el calentamiento global.
“Este aumento positivo en latitudes medias en el Atlántico Sur, se debe al desplazamiento de las corrientes principales,
como la de Brasil, que cada vez es más cálida, se desplaza más hacia sur, y genera un efecto de ampliación térmica que
se refleja en la altura del mar”, evalúa Ruiz Etcheverry, tras analizar los datos de la región registrados desde 1993 hasta 2017.
“Desde 2004 el proyecto Argo, arroja al agua boyas que van derivando con las corrientes midiendo los primeros dos mil metros del océano”.
La adquisición de un gran número de datos in situ, permitió confirmar que la expansión térmica
es más intensa en los primeros 700 metros de la columna de agua.
Los sistemas computacionales no sólo ayudan a comprender con más claridad el presente sino
que distintas simulaciones permiten proyectar cómo será el panorama en el futuro.
“Estos modelos climáticos a nivel global marcan que en la zona donde está ubicada Mar del Plata, aumentaría el nivel del mar
casi medio metro en cien años en el peor de los escenarios proyectados”, dice Ruiz Etcheverry.
[+INFO]
Sea Level Trend and Fronts in the South Atlantic Ocean. Geosciences
18/06 17:00
Calidad de datos de precipitación mensual en Argentina Subtropical.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
04/06 17:00
Relative humidity predicts fluctuations in COVID-19 cases in CABA.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
21/05 17:00
Ciencia y Tecnología al Servicio del Desarrollo Sostenible.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en invierno, cambios en la humedad relativa predecirían variaciones
en el número de personas con síntomas de COVID-19 cinco días más tarde, así como también en el número de
casos positivos que se reporten nueve días más tarde. Así lo sugiere un estudio científico en el que se
cruzaron datos epidemiológicos del 2020 con la evolución de las variables meteorológicas a lo largo del año.
Así, por ejemplo, los eventos de muy baja humedad relativa (menores al 40% de promedio diario)
se asocian a un incremento abrupto de casos positivos de más del 20%, señaló Emilio Kropff,
experto en ciencia de datos y jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro
en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Los resultados del estudio están en línea con la evidencia cada vez mayor del rol que juegan los aerosoles
en la transmisión del nuevo coronavirus “y podrían proporcionar una herramienta básica para que
las instituciones de salud de CABA tengan la posibilidad de predecir con alrededor de
una semana de anticipación incrementos en el número de pacientes a partir de eventos de
baja humedad relativa durante el invierno de 2021”, indicó Andrea Pineda Rojas,
también autora del estudio y experta en dispersión de contaminantes en el aire e
investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
que depende del CONICET y de la UBA.
El trabajo fue publicado en “medRxiv”.
Del estudio también participaron Sandra Cordo , viróloga del Instituto de Química Biológica (FCEN-UBA y CONICET) ;
Ramiro Saurral , meteorólogo del CIMA (CONICET-UBA) y colaboradores internacionales:
José Luis Jiménez , experto en aerosoles de la Universidad de Colorado ; y Linsey Marr ,
referente mundial en transmisión aérea de enfermedades respiratorias en Virginia Tech , en Estados Unidos.
[+INFO]
El proyecto regional sobre Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes (CAMBIA) ofrece un Curso intensivo online gratuito, focalizado en los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la Patagonia hasta la Cordillera de Mérida. El curso está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado en biología, ciencias de la atmósfera, ciencias ambientales y disciplinas afines, y se dictará en el marco de los cursos de postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (aprobación del curso en trámite). El curso se impartirá del 14 al 25 de junio 2021, su carácter es intensivo, con carga horaria aproximada de 30hs, trabajos prácticos y evaluación final. La inscripción se realiza completando el formulario online antes del 20 de mayo del corriente. Mas información sobre el Curso se puede encontrar AQUÍ
Se realizó el Taller de Seguimiento del "CORDEX Online Paper-Writing Workshop" que incluyó perfil del proyecto, actualizaciones, datos y métodos, e intercambio de revisiones entre los grupos. Los objetivos del Workshop son: Coordinar la investigación colaborativa de productos CORDEX con foco en fenómenos regionales; Fomentar la interacción entre los modeladores climáticos y la comunidad de usuarios; Mejorar la capacidad de documentar la investigación científica. [+INFO]
07/05 13:00
Modelado climático: Algunas aplicaciones con EC-Earth.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
23/04 17:00
De los Desiertos a las Selvas en en decenas de kilómetros: Atravesando los Andes y sus Climas tan antagónicos.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El RegIPSL es un modelo de simulado climático regional de vanguardia desarrollado por el
Insitute Pierre Simon Laplace (IPSL, Francia).
Esta plataforma de simulación acopla dinámicamente varios modelos de última generación de varias componentes del sistema climático:
WRF para atmósfera, ORCHIDEE para suelo, ríos y superficies inundables y NEMO para océano.
Acoplados mediante OSASIS y utilizando las librerías XIOS para la entrada y salida.
El acople de manera dinámica de varios modelos permite la respuesta de cada uno de los modelos a los cambios ocurridos en los otros
mediante el intercambio de variables. Como resultado, se consigue una simulación más precisa y completa del sistema climático
ya que se construye un sistema de simulado de muy alta complejidad puesto que cada modelo contiene la representación
de una gran variedad de procesos de su respectiva componente del sistema climático.
Se prevé realizar simulaciones a muy alta resolución (1 km) en la zona de transición entre los Andes y la Amazonia. Estas simulaciones se realizan en el centro de cálculo francés, de gran capacidad, y las actividades se financian mediante proyectos nacionales, franceses e internacionales. [+INFO]
19/03 17:00
Ecosistemas de humedal. Importancia y expresión espacial en Argentina
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
19/03 17:00
Ciencia ciudadana, comunitaria, participativa, articulación con la sociedad
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
Este nuevo proyecto propone la medición del flujo oceánico de calor y sal a través de la boca del Golfo San Matías (GSM).
Para realizar las mediciones se instalarán seis fondeos equipados con instrumentos para medir la temperatura, salinidad, corrientes y presión.
Este monitoreo permitirá, junto con un modelo oceánico de alta resolución, contribuir al manejo sustentable de los recursos de la región.
Durante todo el año en el GSM la tasa de evaporación es mayor que la de precipitación con un máximo en primavera-verano.
Este hecho, sumado a que en verano la circulación del golfo tiene muy poca comunicación con la plataforma hace que la salinidad
en el golfo sea significativamente más elevada con respecto a la de la plataforma adyacente.
Así, cuando la circulación favorece el intercambio de aguas entre el golfo y la plataforma, el GSM proporciona agua más salada.
Además de afectar la circulación, es muy factible que el intercambio de flujo entre el golfo y la plataforma adyacente tenga
importantes consecuencias sobre los procesos ecológicos de los que participan los principales componentes de la biodiversidad
del ecosistema del golfo, en especial las especies que conforman la base de los servicios ecosistémicos de importancia económica.
El grupo de trabajo está integrado por los investigadores M. Saraceno, R. Ferrari, (CIMA/CONICET-UBA);
R. Guerrero (INIDEP); A. Piola (SHN); M. Tonini (IPATEC);
los becarios L. Lago y N. Aubone (CIMA/CONICET-UBA) y colaboradores de varias instituciones.
[+INFO]
Explaining and Predicting Earth System Change. Webinar Series - Chapter 4: MARINE HEATWAVES. 15 MAY 2023, 15:00 UTC
Convection Permitting
Climate Modelling
VII CP CM Workshop
will be held from 29 to 31 August in Bergen, Norway
"Aplicaciones de Machine Learning en Geofluidos".
27 Feb - 10 Mar 2023. Ciudad Universitaria. CABA. Argentina
The 28th IUGG General Assembly (IUGG2023) will be held from 11 to 20 July 2023 at the CityCube in Berlin, Germany.
WMO Regional Training Center in Indonesia Webinar Series - Utilization Of Water Resources Information System (WRIS) in Integrated Flood Control. 31 January 2023 from 02:00 to 04:00 GMT
Explaining and Predicting Earth System Change. Webinar Series - Chapter 3: GLOBAL AND REGIONAL CHANGES IN DROUGHT. 15 February 2023, 15:00 UTC
"Aplicaciones de Machine Learning en Geofluidos".
27 Feb - 10 Mar 2023. Ciudad Universitaria. CABA. Argentina
"Focusing on 'Advancing climate science for a sustainable future'". Kigali, Rwanda, & Online. 23-27 October 2023.
Third International Operational Satellite Oceanography Symposium. 12-15 June 2023 in Busan, South Korea.
IOC/OTGA/STC Argentina / Iniciativa Pampa Azul. Online. 08-28 February 2023.
The next training programme (Phase III) will start in May 2023 .
Cambio climático en los Andes: manifestaciones, consecuencias, migraciones y mitigación. 26-28 Octubre 2022. Seminarios por canales digitales.
"Aumentos en el nivel del mar: global, regional y local". 5-9 septiembre 2022. Ciudad Universitaria. CABA. Argentina
Kick-off Meeting del proyecto PronoMar. 21 y 22 de Julio de 2022. Ciudad Universitaria. CABA. Argentina
"Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes". 26 al 30 de Septiembre de 2022. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
“Lab training activity on how to use, interpret and compare the GCM/RCMs/ESD simulations”.
4-6 September 2022. University of Buenos Aires, Argentina
Conference on Regional Climate Modeling and Extreme Events over South America:
"Results from the CORDEX-Flagship Pilot Study (SMR 3745)".
4-6 September 2022. University of Buenos Aires, Argentina.
CONGREMET XIV: "Ciencias ambientales para la transformación social". Buenos Aires, del 7 al 11 de noviembre 2022.
Tropical & South Atlantic climate-based marine ecosystem Prediction for sustainable management. Tamandaré, Brazil. September 26 – October 1, 2022
Webinarios: julio-noviembre 2022 [+Info]
IOC/OTGA - STC Buenos Aires. Training Course: 30 May - 03 June 2022. En español. Gratuito
Data aspects of using the Interactive Atlas, including data availability and FAIR data principles. 29 April 2022, 13:00-14:30 UTC.
10 September 2022, Buenos Aires, Argentina.
The school aims to transfer the expertise in this subject to prepare the community for the challenges of the future.
‘Convection-Permitting Climate Modeling’ workshops are devoted to all climate modeling activities at the convection-permitting resolution.
7-9 September 2022, Buenos Aires, Argentina.
8th edition of the UNGA77 Science Summit around the 77th United Nations General Assembly (SSUNGA77) on 13-30 September 2022.
Modeling the Climate System at Ultra-High-Resolution. Resolving atmospheric storms, ocean sub-mesoscale eddies, rivers, and glaciers. 3-7 October 2022, NCAR, Boulder, Colorado
6to. Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacifico Sur Oriental. 21-25 Noviembre 2022. Puerto Montt - Chile.