Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto de Universidad de Buenos Aires UBA y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
Search

Time series modeling of coastal fishery landings on the Southwestern Atlantic shelf: Influence of environmental drivers

Publicado en Fisheries Oceanographyhttps://doi.org/10.1111/fog.12688

Autores: Jesus C. CompaireE. Marcelo AchaDiego MoreiraClaudia G. Simionato

 

En este trabajo investigamos si los modelos Autorregresivos Integrados de Media Móvil (ARIMA) son capaces de capturar la dinámica de las capturas pesqueras de las tres especies de peces más importantes desde el punto de vista ecológico y económico (cientos de millones de USD al año) en el estuario del Río de la Plata y su frente marítimo (uno de los principales sistemas fluvio-marítimos del mundo ubicado en el Océano Atlántico Suroccidental). Abordamos nuestro objetivo a través del análisis de las capturas comerciales mensuales durante el período 1996-2021 de la pescadilla (Cynoscion guatucupa), la corvina (Micropogonias furnieri) y la merluza (Merluccius hubbsi). Dado que esta técnica matemática no incorpora explícitamente la variabilidad de los factores ambientales, la variabilidad residual no explicada por el modelo fue analizada en relación con las condiciones ambientales con desfase temporal, y se empleó un análisis de coherencia de ondas para examinar el efecto de las variables más significativas en las capturas.

Nuestro estudio informa por primera vez que los modelos ARIMA son capaces de representar de manera confiable la evolución temporal de las capturas de estas especies y generar un pronóstico preciso a corto plazo de las mismas. Además, los resultados del análisis de ondas revelaron que las condiciones ambientales afectan diferencialmente las capturas de cada especie como resultado de sus características ecológicas particulares. La turbidez y la salinidad afectaron principalmente a M. furnieri, que habita en la parte más interna del estuario. Mientras que C. guatucupa, que habita en el estuario exterior y la región costera, mostró una asociación más fuerte con la escorrentía del río en comparación con M. hubbsi, que habita en la plataforma continental.Tales hallazgos respaldan el uso de modelos ARIMA para obtener pronósticos que pueden ser empleados en la toma de decisiones y en la gestión pesquera, y contribuyen significativamente a mejorar nuestra comprensión de las tendencias subyacentes en la correlación entre las condiciones ambientales y las capturas comerciales de estas especies. 

Nota:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fuente:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.