El CIMA (Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera) es un instituto compartido entre el CONICET (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina) y la UBA (Universidad de Buenos Aires).
El CIMA tiene como misión avanzar en el entendimiento y simulación de los procesos físicos que rigen el comportamiento de la atmósfera y los océanos, como elementos claves del sistema climático; contribuir a la formación de recursos humanos; transferir el conocimiento generado y la tecnología desarrollada para el bien de la sociedad; y contribuir al desarrollo de programas interdisciplinarios de investigación con vistas al enfoque global de los problemas asociados con las ciencias de la atmósfera y los océanos.
Las actividades de investigación del CIMA están focalizadas principalmente hacia la Variabilidad y cambio climático, predicción del tiempo y del clima, estudio de los procesos físicos en el Atlántico Sur y el Mar Argentino y estudio de los procesos físicos e interacciones en los sistemas atmósfera, océano, tierra.
El modelado numérico es la herramienta distintiva que se utiliza en el CIMA para alcanzar sus objetivos.
El CIMA mantiene proyectos en colaboración con otras instituciones del sistema de I+D nacional, como el SMN, el SHN, el INA y el INTA. Esto asegura la transferencia de los desarrollos que realiza el instituto al ámbito socio-productivo. Un ejemplo es el proyecto Pampa Azul, una iniciativa interministerial del Gobierno de Argentina, dirigida a articular acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales.
El CIMA es un centro que promueve los intercambios y el trabajo con colegas de diversos países del mundo. Regularmente recibe a investigadores, becarios doctorales y postdoctorales de Francia, España, Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, Uruguay y EE. EE. UU., entre otros países.
El CIMA fomenta la cooperación internacional en investigación y formación de recursos humanos. Muchos de los proyectos de los que el CIMA forma parte son de gran escala internacional y multidisciplinarios. Algunos ejemplos de programas pasados son FREPLATA, CHFP, IAI-CRN, CLARIS-UE, CLIMAX.
Como resultado de los lazos establecidos en el marco de colaboraciones internacionales, a partir del 1 de enero de 2010, el CIMA es el eje y sede del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI), que está patrocinado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, conjuntamente con el CONICET y la UBA de Argentina.
En el marco del IFAECI, dos investigadores del CNRS y una delegación del IRD han sido designados para trabajar en el CIMA de modo permanente. También nos visitan pasantes de escuelas universitarias francesas e investigadores de instituciones francesas.
La investigación se centra en la descripción de la variabilidad climática regional (en una amplia gama de escalas de tiempo) y el cambio climático y en la comprensión de los mecanismos físicos que explican sus fuentes y el mantenimiento, con especial énfasis en los fenómenos extremos.
Tiene por objeto proporcionar un marco de investigación transversal al concentrarse en el estudio de herramientas matemáticas que puedan ayudar a gestionar, analizar y comprender los conjuntos de datos de los sistemas de observación y modelos numéricos. Métodos de asimilación de datos o los de detección y atribución del cambio climático son, por ejemplo, algunos de los temas en los que se focaliza esta línea.
Se centra en el modelado climático regional utilizando modelos de alta resolución (área limitada o globales), con el fin de entender los procesos dinámicos asociados a la variabilidad y el cambio climático a nivel regional (con especial énfasis en los procesos de la superficie terrestre) y proporcionar información útil para los estudios de impacto y adaptación.
Es un esfuerzo importante realizado con el fin de realizar estudios acerca de los impactos de la variabilidad y el cambio del clima de la región. Los estudios de impacto están directamente relacionados con los problemas socioeconómicos relevantes para el sur de Sudamérica como cuestiones relacionadas con recursos hídricos y agrícolas, así como los impactos relacionados con áreas urbanas.
Centra su investigación en esa cuenca oceánica particular, tan relevante para el sur de Sudamérica, tratando de abordar las cuestiones científicas relacionadas con una mejor comprensión de los procesos dinámicos que explican las principales características físicas de la cuenca, así como sus impactos biogeoquímicos.
Tiene la intención de comprender mejor los mecanismos que subyacen en los sistemas convectivos y fenómenos asociados a la precipitación intensa, granizo y otros fenómenos meteorológicos de gran impacto. Para abordar estos temas se aplica una estrategia que combina campañas de campo intensivas, análisis de datos y modelos numéricos de alta resolución.
Se centra en avanzar en el estudio de los mecanismos asociados a los sistemas costeros, su simulación y predicción. El foco está en la comprensión de los procesos que intervienen y sus relaciones, interacciones y retroalimentaciones, y para desarrollar, aplicar y evaluar modelos más realistas que integren todos los procesos involucrados.
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. CIMA / CONICET-UBA
Intendente Güiraldes 2160 – Ciudad Universitaria – Pabellón II – 2do. piso
(C1428EGA) Buenos Aires – Argentina –
Mail: secretaria@cima.fcen.uba.ar
© 2015 CIMA – Todos los derechos reservados