Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto Universidad de Buenos Aires UBA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Search

Todo tiene un porqué: En el Río de la Plata

Extracto de la entrevista de Juan di Natale a Claudia Simionato.

¿Cómo se puede describir el Río de la Plata desde el punto de vista hidrográfico?

El Río de la Plata es un estuario que resulta de la confluencia de dos cuencas muy importantes, podríamos decir tres cuencas, pero son fundamentalmente dos: la cuenca del Río Uruguay y la cuenca del Río Paraná, ambas de enorme extensión que en conjunto forman la segunda cuenca más importante de América del Sur, después de la cuenca del Río Amazonas.

Así los ríos Paraná y Uruguay confluyen en la parte superior del Río de la Plata, formando este sistema que está caracterizado por una tremenda descarga fluvial, una de las más importantes del mundo. El Río de la Plata, como consecuencia de las características de sus tributarios, descarga una media de 23.000 m³/s, una cantidad enorme de agua. También presenta una variabilidad climática muy grande asociada a la variabilidad de la atmósfera a escala planetaria especialmente asociada a los ciclos de El Niño y La Niña. Durante Las Niñas, la descarga fluvial decrece mucho y puede bajar a niveles próximos a los 8.000 m3/s, durante un Niño puede alcanzar picos tan enormes como 90.000 m3/s, que son picos máximos que se han registrado históricamente. Para mí, es un sistema estuarino, que resulta de la confluencia de dos ríos. A la parte superior la podemos llamar una “parte fluvial”, porque presenta características fluviales, pero en general presenta las características propias de un estuario.

¿Y qué es un estuario? ¿Cómo lo definimos?

Un estuario es lo que en ciencias llamamos “ecotono”. Es una zona donde se produce la transición paulatina desde un sistema fluvial a un sistema oceánico, en el caso del Río de la Plata, esa transición se da alrededor de la zona definida por la línea imaginaria Punta Piedras-Montevideo, donde va teniendo un progresivo paso de aguas dulces a aguas saladas.

Esto es interesante y a su vez es importante, porque el agua dulce pesa mucho menos que el agua salada. Entonces, cuando el agua dulce sale al océano, se queda “boyando” o flotando por encima del agua salada. A su vez, el agua salada se mete por debajo del agua dulce y se forma una estructura que se conoce como estructura de cuña salina, donde la pluma de agua dulce superior queda muy afectada por la marea y el viento; esto es típico de los estuarios, que tienen características muy propias de los océanos. Además, los estuarios, como tienen un aporte fluvial importante (aporte continental), suelen ser ambientes muy ricos en nutrientes. Entonces además de tener turbidez, tiene mucha “vida” asociada.

¿En cuántas zonas geográficas se puede dividir el Río de la Plata y cuáles son?

Tradicionalmente el Río de la Plata se lo ha dividido en tres zonas: una zona superior que se extiende desde la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay hasta aproximadamente la línea La Plata-Colonia, presentando características muy propias de un río; después de Colonia se produce un ensanchamiento generando la zona media, que se extiende aproximadamente hasta la línea Punta Piedras (la punta superior de la Bahía de Samborombón) y Montevideo del lado uruguayo.

En esa zona hay una pendiente muy fuerte en el fondo, una caída muy pronunciada de la profundidad que se llama la Barra del Indio, en esa zona es donde está el famoso frente de turbidez, un corte en la coloración de las aguas, esta es la zona más “estuarina” de ecotono. A partir de allí viene el Río de la Plata exterior, donde las características son mucho más oceánicas.

¿Cuál es la longitud y el ancho del Río de la Plata?

La longitud del Río de la Plata depende mucho de cómo se interprete para medirla, históricamente y tradicionalmente se dice que el RDP sigue, pero geográficamente hay que ponerle un límite, por cuestiones incluso de acuerdos internacionales. Según estos acuerdos, el Río de la Plata se extiende hasta la línea marcada por Punta Rasa (que es la punta inferior de la Bahía de Samborombón) y Punta del Este en Uruguay. En ancho sobre ésa línea es de aproximadamente 230 km. Y la longitud hasta esa línea desde sus fuentes es de 300 km, el ancho en la parte media donde está el desnivel en la barra del Indio entre Montevideo y Punta Piedras es de aproximadamente 80 km, y se reduce a unos 40 o 50 km en la zona superior.

¿Podemos seguir estimulando la vanidad de los rioplatenses? ¿Es el río más ancho del mundo?

Si lo consideramos un río, sin duda es el más ancho del mundo. Y si lo pensamos como estuario, también debe ser uno de los más grandes, destacándose en toda la producción científica de nuestro grupo, ya que resulta muy interesante a los revisores internacionales pues el único estuario comparable que le puede competir en extensión es el de la Bahía de Chesterfield, en Estados Unidos, pero no tiene una boca tan ancha como el nuestro.

Volviendo a las características, ¿cuál es la profundidad máxima y en qué zona se encuentra?

La profundidad media del Río de la Plata es de 10 metros, pero es muy variable. Si vamos a hablar de las zonas donde se navega, frente a San Isidro, la profundidad es del orden de 2 m. A medida que cruzamos hacia Uruguay, las profundidades aumentan hasta la Barra del Indio, aproximadamente hasta 10 m; allí donde de golpe la profundidad decae mucho hasta los 50 m. También presenta muchos bancos y zonas más someras, también están los canales de navegación, tanto artificiales como la Riovía o Hidrovía que son los canales de acceso a los ríos Uruguay y Paraná, como también los canales naturales, como el Canal Norte, que es canal más profundo natural que tiene el Río de la Plata, que discurre a lo largo de la costa uruguaya.

¿Qué características tiene su lecho y cómo es su sedimentación?

Las características del lecho están determinadas en gran medida por la sedimentación justamente. El Río de la Plata arrastra una cantidad enorme de sedimentos que está estimada entre 80 y 160 millones de toneladas por año que entran a este sistema estuarino fundamentalmente a través del río Paraná. Estos sedimentos están compuestos por una mezcla de arena, limo y arcilla, que podríamos describir como arenitas que son progresivamente más finitas: arenas finas; limo que es una especie de barrito, que es más fino que la arena; y arcillas, que son todavía más finitas.

Cuando estos sedimentos vienen en el Río Paraná, que tiene una descarga muy grande ya que el Río Paraná Guazú descarga aproximadamente 12.000 m³/s sumado al Río Paraná de las Palmas, en total llevan 16.000 m³/s, el sistema es muy dinámico manteniendo los sedimentos en suspensión. Cuando el agua llega a la zona de desembocadura, el agua se “desparrama” en una superficie más grande y un volumen mucho mayor, entonces el sistema se torna menos dinámico, la velocidad baja y comienza la sedimentación. Lo primero que va a decantar son las arenas finas, y justamente esas arenas finas que van cayendo, van llenando la zona del frente del delta, y es lo que produce el crecimiento permanente del delta, por acumulación de las arenas finas. Siguen los limos y arcillas en suspensión, y a lo largo de toda la zona media, irán decantando lentamente los limos, mientras que las arcillas siguen en suspensión. Entonces, el fondo está caracterizado primero por arena, luego por limo. A partir de Colonia, donde el río se vuelve a ensanchar, comienzan a decantar también las arcillas.

Estas terminan de decantar en la Barra del Indio (y es también el motivo porque se forma ese escalón, esa barra) por dos motivos: uno es dinámico, se ensancha en río, se profundiza y al agrandarse el espacio, se ralentiza y decanta; el otro es un motivo físico-químico llamado floculación, es un proceso que se asocia con la presencia de salinidad, las partículas de arcilla se agregan entre sí, formando un flóculo. El flóculo es mucho más pesado y decanta, por eso se ve esa línea tan marcada en la turbidez, es la zona donde decanta la arcilla en contacto con la salinidad. Esa zona se llama zona de máxima turbidez, muy importante desde el punto de vista biológico, ya que es una zona elegida por un conglomerado de especies costeras, importantes para la economía de nuestros países, Argentina y Uruguay. Especialmente para Uruguay es un recurso pesquero importante para ellos, las dos especies emblemáticas son la corvina rubia y la pescadilla real, dos especies que típicamente desovan allí, aprovechando entre otras cosas que está oscuro allí, protegidas por este frente de turbidez.

Además de esta línea de turbidez, tenemos un río más marrón del lado argentino y arenas más blancas del lado de Uruguay. ¿A qué se debe esto?

Se debe a que los sedimentos del Río de la Plata vienen del Río Paraná, que está de nuestro lado. Por eso es más turbio del lado sur. Sí, la diferencia es evidente.

¿El Río de la Plata es peligroso para la navegación?
Sí, puede ser peligroso para la navegación pues presenta varias características que lo hacen peligroso. Una de las principales características es que está lleno de zonas bajas; además, hay canales de navegación. Esto significa que no puedo navegar por donde quiero, pues hay reglas donde puedo pasar y donde no. Hay muchas rocas especialmente del lado uruguayo; ya dijimos que presenta bajos, zonas de bancos y además está lleno de barcos hundidos. En aguas abiertas, cuando uno navega y viene un temporal, uno puede tomar decisiones de cómo capearlo, esto es, voy hacia donde el viento me lleve, y espero que pase.

En un sitio como el Río de la Plata, que hay restricciones geográficas y está lleno de peligros, de cosas hundidas o zonas bajas, no se puede elegir libremente; esto restringe la navegación y la torna peligrosa. Además, nuestra región presenta situaciones relativamente frecuentes de tormentas intensas. Hay dos situaciones características que los habitantes de la zona conocen: las famosas “sudestadas”, que son vientos intensos persistentes del sudeste, y otra situación, es el pasaje de frentes, lo que los navegantes llaman “el pampero”, que son tormentas de verano, se producen cuando vienen esos días calientes y húmedos y de golpe pasa un frente frío y “barre” con todo. Si te toma de sorpresa navegando , puede tornarse complicado.

Nota:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fuente:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.