(Agencia CyTA-Leloir. Por Natalia Concina).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las personas que viven en países de medianos y bajos recursos experimentan “desproporcionadamente” los efectos de la contaminación del aire –tanto del interior como del exterior- en comparación con quienes habitan en las regiones más ricas; de hecho, el organismo asegura que una “abrumadora” mayoría de muertes prematuras por esta causa ocurre en esos países. Sin embargo, paradójicamente -o no- en Sudamérica, donde se estima que el 80% de la población está expuesta a niveles peligrosos de partículas nocivas al respirar, casi no hay estudios científicos sobre el tema, a diferencia de lo que ocurre en países de Europa, América del Norte y Asia, según concluyó una investigación internacional de la que participó Argentina.
“En Sudamérica faltan estudios que analicen la magnitud del problema en distintos entornos y poblaciones. Uno de los mayores limitantes es la falta de datos detallados de salud. Esto no impide la gestión, pero sí reduce la visibilidad del problema a nivel local y puede dificultar la identificación de las zonas o grupos más afectados”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir una autora del estudio, la doctora en Ciencias de la Atmósfera Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del CONICET.
Leer la nota completa: https://www.agenciacyta.org.ar/2025/08/deuda-alarmante-sudamerica-carece-de-estudios-locales-suficientes-sobre-el-efecto-de-la-contaminacion-ambiental-en-la-salud/
El trabajo: Valeria Mardoñez-Balderrama, Néstor Y. Rojas, Andrea Pineda Rojas, S. Enrique Puliafito, María Cazorla, Thiago Nogueira, Caroline Wikuats, Health impacts of air pollution in South America: Recent advances and research gaps, Current Opinion in Environmental Science & Health, Volume 45, 2025,100627, ISSN 2468-5844, https://doi.org/10.1016/j.coesh.2025.100627.