Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto Universidad de Buenos Aires UBA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Search

De los desiertos a las selvas en decenas de kilómetros: atravesando los Andes y sus climas tan antagónicos

Dr. Maximiliano Viale – IANIGLA/CCT-CONICET-Mendoza

23/4/2021

 

En esta presentación discutiremos cómo el clima puede ser tan contrastante de un lado y del otro de los Andes de Argentina y Chile por sus efectos orográficos en la circulación atmosférica y la precipitación. Si bien las observaciones sobre la cordillera son aún muy escasas, se mostrará que es posible obtener buenos resultados a partir de datos observacionales disponibles, sobre todo en las últimas décadas con el aumento de observaciones in situ y la aparición de datos de satélites muy avanzados que permiten medir con un alto grado de fineza a través de los Andes, y a lo largo de su gran extensión latitudinal (<5000km) desde los subtrópicos hasta los extratrópicos. Se discutirán también estudios en progreso que muestran el gran potencial de datos proxies, como la distribución de bosques y glaciares, en cuantificar los cambios drásticos del clima a través de los Andes.

 

Maximiliano Viale es investigador adjunto del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del CCT-CONICET-Mendoza. Maximiliano ha investigado desde su doctorado en el DCAO-FCEN-UBA hasta el presente en el efecto de la cordillera de los Andes en las precipitaciones y el clima. En el 2010 terminó sus estudios de doctorado sobre las precipitaciones orográficas en los Andes de Cuyo y Chile Central, luego realizó un postdoctorado de CONICET, con estadía en la Universidad de Washington, EE. UU., bajo la supervisión del Prof. Robert Houze Jr. y postdoctorado en la Universidad de Chile bajo la supervisión del Prof. Rene Garreaud en temas de precipitaciones orográficas en los Andes de Cuyo y Patagonia Norte. En la actualidad, Maximiliano continúa con dicha temática en los Andes desde el extremo sur del continente hasta regiones subtropicales del norte de Argentina y Chile, y comparte algunas investigaciones con colegas de otras disciplinas de ciencias ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria.


Nota:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fuente:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.