Sebastián Cornejo-Guzmán
CIMA-IFAECI (CNRS-CONICET-IRD-UBA)
MIÉRCOLES 8/5/24 a las 13.00
*** Presencial: Sala de reuniones (of 2308 edificio 0+inf) ***
Para quienes no pueden acercarse:
https://exactas-uba.zoom.us/j/82536622630
ID de reunión: 825 3662 2630
Código de acceso: coloquios
¡¡Les esperamos!!
Se examina la influencia de los procesos oceanográficos de mesoescala en la zona de surgencia costera frente a Chile central y su efecto sobre las aguas que rodean el Archipiélago de Juan Fernández, incluyendo las áreas marinas de Robinson Crusoe-Santa Clara y Alejandro Selkirk. Dado el valor ecológico del archipiélago y la escasa investigación sobre los mecanismos que regulan la conectividad entre las aguas costeras y las del archipiélago, el enfoque del estudio integra simulaciones de partículas lagrangianas, análisis de procesos de mesoescala, datos satelitales y modelización numérica.
Los resultados muestran que las partículas originadas en las áreas costeras (38–42°S) presentan una alta variabilidad en su conectividad con el archipiélago, con diferencias notables entre las islas. Se observa una conexión predominante hacia la zona de Robinson Crusoe-Santa Clara, particularmente durante el verano austral, cuando un jet costero, intensificado por el estrés del viento, facilita la conexión entre el archipiélago y Punta Lavapié (~37ºS). Estos hallazgos contrastan con investigaciones previas sobre el papel de los remolinos de mesoescala y subrayan la importancia de estudiar más a fondo las dinámicas de conectividad costera-insular. Entender estas dinámicas es crucial para evaluar el impacto en los ecosistemas locales y la vulnerabilidad ante especies invasoras y eutrofización costera.
__________
Sebastián Cornejo-Guzmán es titulado en geofísica (Universidad de Concepción) con énfasis en oceanografía física y biofísica, con habilidades en el manejo y análisis de grandes conjuntos de datos. Su formación académica y profesional se ha centrado en la implementación de modelos numéricos complejos y en la realización de análisis detallados para identificar patrones y tendencias en el ámbito marino y atmosférico. Siempre con un interés en colaborar en el entendimiento de ecosistemas marinos de relevancia ecológica.
Ha desempeñado roles de consultoría técnica para organizaciones ambientales reconocidas, como WWF, y ha colaborado con instituciones académicas, incluyendo el Instituto Milenio de Oceanografía (Chile), Universidad Católica de Chile y la NOAA, y por años colaborando con el Departamento de Geofísica (UdeC). De forma paralela, ha liderado proyectos significativos, como las evaluaciones de servicios ecosistémicos y la creación de redes de monitoreo oceanográfico. Además, ha proporcionado estrategias operativas y orientación a empresas privadas relacionadas con la zona costera.