Desde octubre de 2024, el proyecto Anticipando la Crecida entró en diálogo con el Municipio de Malargüe para trabajar en el marco del plan de acción climática que lleva adelante la dirección de Gestión Ambiental del gobierno local. Entre sus acciones, el plan busca fortalecer los sistemas de alerta temprana en la ciudad de Malargüe y en zonas rurales del Departamento. El territorio Malargüino está expuesto a amenazas meteorológicas y climáticas, como el viento zonda, nevadas, fríos extremos, olas de calor y lluvias de verano —entre otras— que provocan aluviones y sequías.
Durante la última semana de octubre de 2025, los trabajadores del CIMA Federico Robledo (investigador adjunto CONICET) y Guido Tiscornia (estudiante de doctorado con beca CONICET) viajaron a Malargüe para llevar adelante, de manera conjunta con la Dirección de gestión ambiental municipal, encuentros de trabajo en zona urbana y rural. Esta visita también forma parte de la iniciativa AndAMOS del proyecto regional hidroclimático (RHP) del GEWEX – ANDEX (Iniciativa hidroclimática regional para los Andes) del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC, o WCRP por sus siglas en inglés).
Actividades en el área urbana 🌲
Se llevaron a cabo talleres con dos escuelas secundarias técnicas y con vecinas y vecinos del barrio Virgen de los Vientos. Se trabajó en el conocimiento del riesgo y se comenzó a configurar una red de monitoreo comunitaria para medir la lluvia.
También se organizó una reunión de trabajo con actores del Comité de Emergencia local para planificar acciones futuras. Además, se dieron entrevistas en la radio municipal y en Radio Nacional Malargüe, ambas herramientas fundamentales de comunicación en el Departamento, especialmente con la población que vive en zonas rurales alejadas. Las radios funcionan como medio de difusión e intercambio de datos meteorológicos entre la comunidad.
Actividades en el área rural 🐐
Se realizó una recorrida por la zona rural de la cuenca del Río Grande al sur del departamento, para dialogar sobre temas climáticos con familias puesteras dedicadas a la actividad caprina y entregarles kits de instrumental meteorológico de CONICET-UBA para que realicen observaciones de viento, temperatura, lluvia y nieve, durante los diferentes momentos productivos de la trashumancia que implica el pastoreo de animales por la montaña a diferentes alturas en diferentes momentos del año.
Para sostener el intercambio de saberes sobre el clima se conformó un grupo de WhatsApp para comunicar mediciones comunitarias y reportes de impactos forzados por eventos meteorológicos. De esta manera, se inicia el proceso de conformación de una red de observación climática comunitaria de alta montaña, articulada entre la comunidad de trashumancia, el gobierno local y la comunidad científica para hacer frente a la crisis climática.
🐐 El pastoreo trashumante en el departamento de Malargüe (Mendoza, Argentina) es un modo de vida cultural basado en una doble estrategia de subsistencia tradicional y de gestión ambiental de las montañas. De los 4 millones de caprinos producidos en Argentina, Malargüe es el primer productor.
Además, se instaló una estación meteorológica automática del CONICET y de la UBA en la delegación municipal de Bardas Blancas. El acceso a los datos es público y se realiza por internet, lo que permite consultar datos de temperatura, presión, viento, humedad, radiación total y radiación UV. 💙