En este trabajo tomamos como caso de estudio la sequía extrema ocurrida en el sudeste de Sudamérica en 2008/2009 que tuvo severos impactos (se estima que tuvo un costo económico en Argentina de alrededor de un 2,1% del PBI) para explorar qué podemos aprender del diálogo entre las narrativas/storylines de actores científicos y no científicos sobre una sequía a partir de un abordaje interdisciplinario (antropología, ciencias climáticas). Esto nos permitió explorar de qué habla cada actor/sector (para qué y a quién habla) cuando se refiere a «la sequía», y qué sentidos se ponen en disputa.
Además, estudiamos cómo las diferentes narrativas promueven ciertas líneas de argumentación y significados en detrimento de otras, las lagunas de conocimiento y el papel de las relaciones sociales de poder. Este enfoque propone un entendimiento más robusto del evento y de las respuestas adoptadas localmente, en busca de poder desarrollar información climática socialmente relevante que pueda ser aplicada en los procesos de decisión relacionados con riesgos climáticos.
El trabajo surge de la colaboración entre investigadores del CIMA/DCAO/IFAECI con investigadores del Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG) de la UNSAM, del IRD y del IANIGLA-CONICET.
Fuente: M. Florencia Fossa Riglos, Leandro B. Díaz, Valeria Hernández, Anna A. Sörensson, Marisol Osman, Juan Rivera, Federico Robledo, Camila Prudente, Climate storylines as a tool for interdisciplinary dialogue on risk decision-making: Analyzing a severe drought in southeastern South America, Environmental Science & Policy, Volume 160, 2024,103848, ISSN 1462-9011, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2024.103848.