Lo confirmó un estudio llevado adelante por investigadores de la UNLP, del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA).
Los investigadores mencionan que “el transporte de partículas atmosféricas de largo alcance producido por masas de aire provenientes de áreas remotas, así como el transporte de corto alcance por vientos o actividad antrópica local, son los principales responsables de la contaminación por microplásticos atmosféricos hallada en esta región de la Península Antártica”.
En este sentido, el investigador del CIMA, Gabriel Silvestri, coordinador de la iniciativa junto con el Dr. Vodopidez, comenta que “para aclarar el papel del transporte de largo alcance y determinar si los microplásticos detectados en la estación Carlini pueden tener su origen en ciudades del sur de América del Sur, estamos actualmente realizando estudios que consideran las trayectorias de partículas desde los principales centros urbanos patagónicos”.
Fuente: Periferia, https://periferia.com.ar/investigacion/detectan-por-primera-vez-la-presencia-de-microplasticos-en-la-atmosfera-antartica/
CITA: Lucas S. Rodríguez Pirani, A. Lorena Picone, Alfredo J. Costa, Gabriel E. Silvestri, Ana Laura Berman, Frank Sznaider, Rosana M. Romano, Luis G. Vila, Alejandro G. Ulrich, Antonio Curtosi, Cristian Vodopivez,
Airborne microplastic pollution detected in the atmosphere of the South Shetland Islands in Antarctica,
Chemosphere,Volume 368,2024,143762,ISSN 0045-6535, https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2024.143762.