Novedades de la campaña en https://www.instagram.com/ecosde2caniones/
Se trata de un proyecto-expedición de investigación interdisciplinaria entre oceanografía y geología que incorpora también a la biología del fito y zooplancton, cuya organización se encuentra en marcha con colaboración con el Schmidt Ocean Institute (SOI, EEUU), co-financiado por Fundación Williams y por Centre National d’Études Spatiales (CNES) en el marco de la misión satelital Surface Water and Ocean Topography Mission (SWOT). El equipo de investigación está conformado principalmente por miembros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-CONICET), algunos son docentes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO-UBA) y de la Escuela de Ciencias del Mar, FadARA-UNDEF.
La investigadora principal y jefa científica es la Dra. Silvia Inés Romero y las 3 co-investigadoras principales son: Dra. Graziella Bozzano, Dra. Laura Ruiz Etcheverry y Lic. Ornella Silvestri. Participan además otros 30 miembros entre investigadores, estudiantes y técnicos que pertenecen a los organismos mencionados y otros organismos de investigación científica nacionales (IGEBA-UBA-CONICET, IADO-UNS-CONICET, INIDEP, IBBEA-UBA-CONICET, IIMYC-UNMdP-CONICET y DBBE-UBA) e internacionales (IFAECI-CNRS-CONICET-IRD-UBA, MIO, CNES). Esta expedición-proyecto fue seleccionada junto con otras 7, entre propuestas nacionales e internacionales, y el objetivo es comprender la interacción entre los cañones submarinos, su morfología, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: el Frente del Quiebre de Plataforma.
Dentro de las 8 expediciones seleccionadas que se desarrollarán durante el 2025 en el océano Atlántico Sudoccidental, 3 son dirigidas por científicos/as argentinos/as, durante julio/agosto, octubre y diciembre/enero 2026, respectivamente. Siendo la nuestra, la 6.ª expedición denominada “A Tale of Two Submarine Canyons” (“Relato de dos Cañones Submarinos”, o como elegimos renombrarlo: “Ecos de 2 Cañones”), debido a la tecnología que usaremos.
Las actividades están programadas entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre de 2025 a bordo del buque Falkor (too) y las áreas de estudio se encuentran a aproximadamente a 500 km de la costa, una sobre el sector bonaerense y otra sobre el patagónico (Figura 1):
- Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca (40° – 42°S): ubicado a 500 km de la ciudad de Viedma (provincia de Río Negro).
- Sistema de Cañones Submarinos Almirante Brown (44° – 45°S): ubicado a 450 km de la ciudad de Rawson (provincia de Chubut).
Lo que busca este trabajo multidisciplinario inédito es corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, sobre el talud continental modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas (frías, salinas y ricas en nutrientes) hacia la plataforma.
Esto fomentaría la fertilización de las aguas de plataforma (más cálidas, menos salinas y con agotamiento rápido de nutrientes), promoviendo la productividad biológica que sustenta la presencia de recursos pesqueros abundantes a lo largo del quiebre plataforma-talud en el Mar Argentino (Figura 2).