Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto de Universidad de Buenos Aires UBA y
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
Search

Floración anual de cocolitofóridos: dimensiones biológicas con perspectiva lagrangiana

Objetivo: Estudiar el ciclo ecofisiológico de la floración del cocolitofórido Emiliania huxleyi desde la perspectiva del movimiento pasivo con la corriente.

Los flujos de carbono en el océano están determinados por procesos físicos, químicos y biológicos. Los procesos biológicos están fuertemente influenciados por la actividad de organismos planctónicos unicelulares. Por ejemplo, la producción primaria es llevada a cabo por diferentes especies de fitoplancton, mientras que diversos microorganismos heterotróficos ingieren células enteras o materia orgánica disuelta, promoviendo su degradación. Por otro lado, virus y bacterias pueden infectar al fitoplancton y contribuir tanto con su mineralización como con su hundimiento.

¿Cómo se organizó la navegación de la expedición internacional Tara Microbiome Mission?

En un esfuerzo internacional con fuerte participación del CIMA, el motovelero Houssay (PNA) y la goleta francesa Tara unieron los puertos de Buenos Aires y Ushuaia navegando a lo largo del talud continental con el objetivo de comprender cómo la diversidad microbiana y las interacciones biológicas pueden influir en el origen y el devenir de una de las mayores floraciones de cocolitofóridos a nivel global.

Las embarcaciones navegaron entre noviembre y diciembre de 2021 con unas semanas de diferencia para entender su desarrollo temporal. Además, durante la etapa de floración se utilizó un muestreo lagrangiano asistido por imágenes satelitales, modelos de circulación y boyas derivantes para estudiar una misma parcela y población de microorganismos. En un estudio que no tiene precedentes en nuestro país, se aplicarán técnicas avanzadas y estandarizadas de metagenómica y metametabolómica que permitirán analizar la floración en alta resolución ecofisiológica y compararla con iguales eventos en otros sitios del océano global. Esto, en combinación con técnicas de bio-óptica, de microscopía y de oceanografía clásicas, permitirá alcanzar una visión integral de la floración y la comunidad acompañante.

Pequeños tesoros a la deriva - Por Pablo Taranto en NexCiencia

Un grupo de investigadores argentinos participa de la expedición global Misión Microbioma, liderado por la Fundación Tara Ocean, con el fin de estudiar los efectos del cambio climático en las poblaciones de fitoplancton en el talud continental. Estos microorganismos tienen un rol clave en la red trófica de los mares y en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera.
Videos : Video de la segunda etapa a bordo de la goleta Tara, dividido en 3 partes, en francés

Acerca del expositor: Federico Ibarbalz es licenciado y doctor en biología por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el estudio del plancton marino durante su postdoctorado en la École Normale Supérieure de París. Actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET en el CIMA-IFAECI y como Investigador Principal del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina. Sus investigaciones se centran en el uso de técnicas basadas en ADN metagenómico para comprender la distribución y el rol de los microorganismos del plancton marino y su devenir en el contexto del cambio global actual. Durante 2021 se desempeñó como coordinador de la campaña oceanográfica Ana María Gayoso, un esfuerzo internacional en cooperación con el consorcio Tara Misión Microbioma para el estudio de floraciones de fitoplancton a lo largo del talud continental patagónico.

Nota:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Fuente:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.