Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Instituto Universidad de Buenos Aires UBA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Search
historia

El CIMA fue creado por iniciativa del Dr. Isidoro Orlanski, profesor de la Universidad de Princeton, con el nombre Centro de Investigaciones para la Dinámica del Mar y la Atmósfera. En 1987, el CONICET y la Universidad de Buenos Aires declararon la intención de crear un Centro de Investigaciones dedicado al estudio y las aplicaciones en Meteorología, Climatología y Oceanografía.

Las actividades del Centro comenzaron en 1988 bajo la dirección de su creador, quien regresó a Estados Unidos en 1989, dejando como Directora Interina a la Dra. Zulema Garrafo. Los miembros del CIMA en esa época eran Claudio Menéndez, Claudia Simionato y Silvina Solman. El CIMA funcionó en locales alquilados, primero en Arenales y Rodríguez Peña y luego en Tacuarí y Av. San Juan.

A partir de 1991, inició la dirección interina el Dr. Mario Nuñez, quien logró que el instituto tuviera su sede en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La Resolución 0662 del CONICET fechada el 9 de mayo de 1995, declara al CIMA un Centro del CONICET y nombra al Dr. Mario Núñez director titular del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Dentro del Convenio Marco CONICET-UBA del año 2005, el CIMA fue clasificado como “Instituto Compartido tipo A”.

Desde su creación, el personal del Centro ha mantenido un crecimiento sostenido. Actualmente hay alrededor de 40 investigadores y una similar cantidad de estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado, que cuentan con el apoyo de un equipo de profesionales y técnicos.

Isidoro Orlanski. Foto: Juan Pablo Vittori.

Entrevista a Isidoro Orlanski. Uno de los fundadores del CIMA
*fuente NEXCIENCIA

Transferencia de conocimientos y tecnología

El CIMA fue el primer centro en Argentina en tener un pronóstico operativo experimental, basado en un modelo regional en ecuaciones primitivas, del tipo de los empleados en ese momento por los grandes centros de pronóstico. El modelo fue el LAHM/CIMA (Limited Area Hibu Model versión CIMA), que en agosto de 2005 fue reemplazado por el WRF.

Durante aquellos años, el Servicio Meteorológico Nacional ejecutaba un modelo simplificado y no distribuía sus resultados a través de Internet. El CIMA, en cambio, distribuía los resultados a través de Internet, y además se había implementado un pronóstico a 72 h orientado al público en general (con iconos y pronóstico de Tmax, Tmin y lluvia), cosa en la que también el CIMA fue pionero. Esto fue a partir del año 1997. Quien lideró este proyecto fue Celeste Saulo, que con la participación de Marcelo Seluchi y Claudia Campetella, contribuyó principalmente en la confección de los pronósticos para el público.

Siguiendo esa tradición, el CIMA mantiene proyectos en colaboración con otras instituciones del sistema de I+D nacional, como el SMN, el SHN, el INA y el INTA. Esto asegura la transferencia de los desarrollos que realiza el instituto al ámbito socio-productivo. Un ejemplo es el proyecto Pampa Azul, una iniciativa interministerial del Gobierno de Argentina, dirigida a articular acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales.

Otro importante aporte del CIMA a la Nación fue el Informe y la Base de Datos de la 3.ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, actividad co-coordinada entre Vicente Barros y Carolina Vera y con la participación de investigadores y profesionales del CIMA. Fueron ellos quienes presentaron el informe a las autoridades nacionales en Casa Rosada el 15 de abril de 2015. La base de datos estuvo disponible de forma abierta en el portal del CIMA a todos los que la necesitaran durante la vigencia de sus registros.

Cooperación internacional

Además, el CIMA ha fomentado la cooperación internacional en investigación y formación de recursos humanos. Muchos de los proyectos de los que el CIMA forma parte son de gran escala internacional y multidisciplinarios. Algunos ejemplos son FREPLATA, CHFP, IAI-CRN, CLARIS-UE, CLIMAX.

Como resultado de los lazos establecidos en el marco de colaboraciones internacionales, a partir del 1 de enero de 2010, el CIMA es el eje y sede del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI), que está patrocinado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, conjuntamente con el CONICET y la UBA de Argentina.

En el marco del IFAECI, dos investigadores del CNRS y una delegación del IRD han sido designados para trabajar en el CIMA de modo permanente. También nos visitan pasantes de escuelas universitarias francesas e investigadores de instituciones francesas.

Directores
  • 2023 – 2027
    • Director: Pedro Flombaum
    • Vicedirector: Diego Moreira
  • 2015 – 2022
    • Directora: Claudia Simionato (fue directora IFAECI 2016-2023)
    • Vicedirectora: Andrea Carril
  • 2010 – 2015
    • Directora: Carolina Vera (fue directora IFAECI 2011-2016)
    • Vicedirectora: Claudia Simionato
  • 1995 – 2010
    • Director: Mario Núñez (2010-2011 fue director IFAECI)
    • Vicedirectora: Carolina Vera
  • 1989 – 1995
    • Zulema Garrafo Directora interina
  • 1987 – 1989
    • Isidoro Orlanski
ALUMNI
  • Álvarez, Mariano
  • Blázquez, Josefina
  • Campetella, Claudia
  • Cerne, Bibiana
  • Montroull, Natalia
  • Nicolini, Matilde
  • Possia, Norma
  • Saulo, Celeste
  • Álvarez Imaz, María de los Ángeles
  • Bodnariuk, Nicolás
  • Briche, Elodie S.O.
  • Camiolo, Martina
  • Campitelli, Elio
  • Cano Compaire, Jesús
  • Cappelletti, Lucía María
  • Caragunis, Juan Ignacio
  • Casanovas, Candela
  • Corrales, Paola Belén
  • De Oto Proschle, Matías Nahuel
  • Eugenio Russmann, Juan
  • Feijoó, Martín
  • Garbarini, Eugenia
  • Ghietto, Florencia
  • Giles, Julián
  • Godoy, Alejandro
  • Hurtado, María Sol
  • Lago, Loreley Selene
  • Leyba, Inés Mercedes
  • López de la Franca Arema, Noelia
  • Maldonado, Paula Soledad
  • Metref, Sammy
  • Mindlin, Julia
  • Muiños Machado, Gabriela
  • Paniagua, Guillermina Fernanda
  • Pérez de Mendiola, María Eugenia
  • Piscitelli, Franco Martín
  • Raggio, Gabriela Adriana
  • Saucedo , Marcos A.
  • Scheffler, Guillermo F.
  • Schrapffer, Anthony
  • Spennemann, Pablo
  • Testani, Nadia
  • Visintini Adomaitis, Natalia Soledad
  • Waimann, Cristian
  • Andino, Laura
  • Decchi, Alejandro Ramón
  • Mottalini, Sabrina Yuliana
  • Ortiz de Zárate, María Inés
  • Tomé, Zelmira