Por Susana Rigoz en Infobae
La doctora Inés Camilloni fue convocada por la Unesco para integrar la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología, un organismo dedicado a establecer el diálogo entre ética y ciencia. ¿Es la ingeniería climática uno de los caminos para solucionar el calentamiento global? ¿Cuáles son los límites y cuidados éticos que hay que considerar en su aplicación?
“Estoy muy orgullosa de haber sido elegida para formar parte de este organismo, cargo que representa un verdadero desafío profesional”, afirma Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera, directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA – CONICET), autora de reportes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y, desde octubre de 2022, única argentina miembro de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (Comest).
La Comest es un organismo multidisciplinario integrado por dieciocho académicos de distintas áreas (jurídica, cultural, filosófica, política y científica) de diversos lugares del mundo, más once miembros de organizaciones asociadas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a las Naciones Unidas. Este órgano consultivo fue creado en 1998 para responder a los desafíos éticos que plantean los adelantos científicos y para brindar a los tomadores de decisiones criterios que excedan el análisis económico.
Leer la nota completa en https://www.infobae.com/def/def-medio-ambiente/2023/01/07/ines-camillioni-cientifica-especializada-en-cambio-climatico-estamos-a-tiempo-de-evitar-el-desastre/