El aumento de desechos plásticos en el medio ambiente se considera una de las principales amenazas para todos los ecosistemas antárticos. Aun cuando esta temática es altamente relevante, los estudios de campo en regiones polares son limitados por las dificultades propias de realizar campañas científicas extensas en regiones remotas e inhóspitas.
En este contexto, investigadores del CIMA/IFAECI idearon un plan de trabajo con el objetivo de detectar la presencia de microplásticos (esto es, partículas de material plástico de tamaño inferior a 5 milímetros) en el aire de Península Antártica.
El proyecto de investigación resultó de interés para el Instituto Antártico Argentino (IAA), que aportó el apoyo logístico necesario para la toma de muestras, e investigadores del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR/UNLP-CONICET) quienes colaboraron con el análisis químico del material recolectado. Este trabajo resulta pionero en temas antárticos dado que es la primera vez que se logra estudiar muestras de microplásticos recolectados durante un año en el aire de una base científica de Península Antártica.
Las muestras se recolectaron en la base Carlini y si bien el material encontrado puede tener un origen local (es decir, generado por las actividades diarias en la base), análisis de circulación atmosférica sugieren que una parte pudo ser transportada desde ciudades de Patagonia.
Los investigadores del CIMA que lideran estos estudios son Gabriel Silvestri y Ana Laura Berman.
CITA: Lucas S. Rodríguez Pirani, A. Lorena Picone, Alfredo J. Costa, Gabriel E. Silvestri, Ana Laura Berman, Frank Sznaider, Rosana M. Romano, Luis G. Vila, Alejandro G. Ulrich, Antonio Curtosi, Cristian Vodopivez,
Airborne microplastic pollution detected in the atmosphere of the South Shetland Islands in Antarctica, Chemosphere, Volume 368, 2024, 143762, ISSN 0045-6535, https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2024.143762.
