A través de los PITES, el MINCYT financiará el proyecto “Socio ecosistema fluvial Paraná – Paraguay: Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, presentado por el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL)-, el Instituto Nacional del Agua (INA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM). Su objetivo avanzar en la comprensión del funcionamiento de los ríos Paraná y Paraguay mediante una perspectiva integrada de sus dimensiones sociales y ambientales, para diseñar programas de monitoreo y propuestas de acción que contribuyan a la sostenibilidad de su socioecosistema. Integra conocimientos existentes de distintas disciplinas aportando soluciones para la toma de decisiones sobre la gestión sostenible en términos socioambientales de los ríos Paraná y Paraguay.
“El estudio de estos ríos representa un tema estratégico para Argentina y la región. Para comprender su funcionamiento es necesario integrar distintas disciplinas y asumir compromisos institucionales de trabajo conjunto”, define la Dra. Melina Deverchelli, investigadora del CONICET en el INALI y coordinadora de este proyecto que articula capacidades de 23 instituciones. Se procura una mirada interdisciplinaria que pone en juego especialidades tales como meteorología, hidrología, sedimentología, geomorfología, usos y cobertura del suelo, calidad del agua, biodiversidad, antropología y etnografía, bioinformática e inteligencia artificial.
Estos campos y dimensiones del conocimiento, explica Deverchelli, exigen pensar el trabajo a partir de la integración de las capacidades de sus integrantes, entre los que destaca al meteorólogo Federico Robledo (CIMA, CONICET-UBA) y a Inés O’Farrell (IEGEBA, CONICET-UBA), además de las autoridades de INA, CONICET, IUSM y CONAE. Hasta el presente, algunos de los especialistas ya presentaron una serie de temas relevantes: el potencial de las imágenes satelitales (Sandra Torrusio, CONAE) y la obtención de parámetros biofísicos a partir de ellas (Ana Dogliotti, IAFE, CONICET-UBA); la hidrología (Juan Borús, INA) y la etnografía para acercarnos a los saberes de las comunidades y como método para la trabajar en la complejidad de este Proyecto (Celeste Medrano, ICA, CONICET-UBA).
Fuente: Tejiendo redes: un abordaje interinstitucional para estudiar los ríos Paraná y Paraguay
Más información acerca de los Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/pites