Francina Dominguez
University of Illinois at Urbana-Champaign, EE.UU.
MIÉRCOLES 5/6/24 a las 13.00
*** MODALIDAD VIRTUAL ***
https://exactas-uba.zoom.us/j/81606428786
ID de reunión: 816 0642 8786
Código de acceso: coloquios
¡¡Les esperamos!!
El hidroclima de Suramérica sostiene vastos ecosistemas naturales que incluyen la cordillera de los Andes y las cuencas del Amazonas, Orinoco y La Plata. El cambio climático y el cambio en el uso del suelo están poniendo en peligro la salud de los ecosistemas, exacerbando los extremos hidrometeorológicos y amenazando la seguridad hídrica y alimentaria de más de 400 millones de personas en el continente. El Grupo de Afinidad de América del Sur (SAAG, por sus siglas en inglés) fue iniciado en 2019 por el programa NCAR Water System para apoyar esfuerzos de investigación como el Programa Regional de Hidroclima ANDEX. SAAG creció rápidamente a más de 100 participantes de más de diez países.
En esta presentación discutiré las necesidades de investigación, los objetivos científicos y los métodos que impulsan esta comunidad de científicos con diversos antecedentes e intereses.Es fundamental comprender componentes clave del ciclo del agua, como la convección organizada, el clima de alto impacto, el equilibrio de masas de nieve y glaciares, las interacciones tierra-atmósfera, las inundaciones y las sequías para construir resiliencia en América del Sur. Sin embargo, el continente cuenta con pocas observaciones y los modelos presentan importantes incertidumbres/sesgos al simular el hidroclima del continente. La modelización con resolución que permite la convección (CPM, por sus siglas en inglés) simula de manera más realista los procesos a escalas locales.
En el núcleo de SAAG se encuentra una simulación histórica y futura sin precedentes a una resolución de 4 km sobre el continente sudamericano. Se crean dos simulaciones CPM de 22 años del modelo Weather Research and Forecasting (WRF) —una para el clima actual y otra para el clima futuro— en combinación con un importante esfuerzo de recopilación de datos observacionales. Los objetivos generales de este esfuerzo comunitario son dos: 1) alcanzar una mejor comprensión y representación de los procesos hidroclimáticos clave en la región, y 2) proporcionar a las comunidades locales y a los interesados información relevante para una toma de decisiones mejorada en un clima cambiante.
__________
Francina Dominguez es Profesora en el Departamento de Clima, Meteorología y Ciencias Atmosféricas (CLiMAS). Es hidrometeoróloga y su trabajo se centra en las interacciones entre la tierra y la atmósfera, y más específicamente, en los cambios en hidrología y clima debido a la modificación humana de la superficie terrestre y las emisiones de gases de efecto invernadero.La Profesora Dominguez nació en Bogotá, Colombia. Tiene doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois, con especialización en hidrología. Progresivamente se sumergió en las ciencias atmosféricas a lo largo de su formación de posgrado, experiencia posdoctoral y luego como miembro del cuerpo docente de los departamentos de Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Arizona y posteriormente en la Universidad de Illinois. Esta sólida formación en hidrología y ciencias atmosféricas le ha ayudado a establecer un nicho en hidrometeorología. Su trabajo ha sido financiado a través de de la NSF, DOE, NASA y DoD, entre otros. Fue galardonada con el premio NSF CAREER en 2015, el premio Henry G. Houghton en 2018 y el premio Robert E. Horton Lecturer de la American Meteorological Society en 2022, y el premio Ascent de la Unión Geofísica Americana en 2019.