Foto: sitio web Exactas.
Felicitamos a todos los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas e instituciones que hacen posible el proyecto Anticipando la Crecida, que obtuvo el “Reconocimiento Ing. Marcelo Nivoli a la vinculación tecnológica”, otorgado por el CONICET.
El proyecto está dirigido por Federico Robledo y Diego Moreira. Su objetivo general es contribuir a la gestión de riesgos ante desastres asociados a eventos hídrometeorológicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la Cuenca del Río Luján y el Delta del Paraná, mediante el diálogo con los diferentes actores involucrados en el terreno para fortalecer sistemas de alertas temprana comunitarios. Y la coproducción del conocimiento.
Desde su fundación misma, el proyecto Anticipando la Crecida requiere de muy diversos saberes para llevar adelante sus actividades, de las que forman parte meteorólogos, oceanógrafos, ingenieros, antropólogos, geógrafos y sociólogos. Por eso, además de investigadores, investgadoras, docentes y estudiantes de Exactas, participan de la iniciativa diversas instituciones, entre ellas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía (PIRNA) de la Facultad de Filosofía de la UBA.
Ver la nota completa en el sitio web de Exactas: Ciencia al servicio de la comunidad
Más información sobre el “Reconocimiento a la Vinculación Tecnológica Ing. Marcelo Nívoli”
“Estamos muy contentos. Creo que es el reconocimiento al esfuerzo que pusimos en estos 10 años de vida que tiene el proyecto, para salir un poco del ejercicio de la ciencia tradicional y meternos en el territorio para construir, junto con la comunidad, un conocimiento puesto al servicio de la sociedad”, señala Diego Moreira.
Federico Robledo dice “Estos años de trabajo nos han demostrado que, como investigadores, no tenemos la posta, no tenemos la verdad revelada, porque no sabemos cómo se mueve el agua en Virrey del Pino, en González Catán, en Laferrere. Esos datos nos los tiene el sistema científico, ni la universidad, ni el Estado nacional, provincial ni municipal, eso lo sabe la gente del barrio. Entonces, en ese diálogo se nos baja esa supuesta superioridad de la academia y entendemos que estamos allí en igualdad de condiciones”.