23/06 13:00
“RELAMPAGO-CACTI: ¿Qué aprendimos sobre las tormentas en Argentina?"
Esta charla brindará una descripción general del diseño experimental, la ejecución, la educación y el alcance público, la recopilación de datos y
los resultados científicos de la campaña de campo de detección remota de procesos de electrificación, rayos y mesoescala/microescala
con observaciones terrestres adaptativas (RELAMPAGO). RELAMPAGO fue una importante campaña de campo realizada en las provincias de
Córdoba y Mendoza en Argentina y el oeste del estado de Rio Grande do Sul en Brasil en 2018-19 que involucró a más de 200 científicos
y estudiantes de los Estados Unidos, Argentina y Brasil. Esta campaña fue motivada por los procesos físicos y los impactos sociales
de la convección profunda que con frecuencia se inicia en esta región, a menudo a lo largo del complejo terreno de las Sierras de Córdoba y los Andes,
y que a menudo crece rápidamente hasta convertirse en peligrosas tormentas que impactan a la sociedad.
Se discutirá un resumen de los resultados científicos y el desarrollo de capacidades de este proyecto.
Nesbitt se formó en la Universidad Estatal de Nueva York,
Universidad de Texas A&M y Universidad de Utah, donde realizó el bachellor,
maestría y doctorado respectivamente. Desde el 2006, es profesor y director Asociado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas,
Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
(El coloquio se realiza en modalidad virtal y presencial.
Modo presencial: Aula 1305, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
16/06 13:00
“Evolución temporal de las descargas pesqueras en la Zona Común
de Pesca Argentino-Uruguaya y su relación con variables ambientales.
El estuario del Río de la Plata y su Frente Marítimo constituyen uno de los principales sistemas fluvio-marítimos del mundo
sosteniendo pesquerías tanto de Argentina como de Uruguay. Entre las medidas encaminadas a la racional explotación de los
recursos vivos marinos, conservación y preservación se encuentra la regulación de la pesca.
En esta charla analizaremos las descargas pesqueras de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)
durante las últimas dos décadas y su posible relación con varaciones ambientales. Para ello utilizaremos información
i) sobre desembarques pesqueros mensuales por especie reportados por las flotas argentina y uruguaya, y
ii) datos de descarga del Río de la Plata, proveniente de sensores remotos e índices climáticos.
La combinación de los análisis de series temporales y modelos aditivos generalizados (GAM por sus siglas en inglés)
permitirá inferir los posibles mecanismos que regulan los ciclos de vida de los diferentes recursos pesqueros que se capturan
en la ZCPAU, ayudando en la gestión de los mismos.
Jesús Compaire es Licenciado en Ciencias del Mar, Máster en Acuicultura y Pesca, Máster en Oceanografía y
Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. España.
Sus investigaciones se desarrollan en la rama de la oceanografía biológica a través del estudio del acoplamiento de procesos biológicos y físicos.
Actualmente se encuentra trabajando como investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CIMA/CONICET-UBA) en el grupo de Procesos y Modelado de la Plataforma Continental
Argentina y el Estuario del Río de la Plata (PROMOPLATA).
(El coloquio se realiza en modalidad virtal.)
[+INFO]
09/06 13:00
Floración anual de cocolitofóridos: dimensiones biológicas con perspectiva lagrangiana.
Los flujos de carbono en el océano están determinados por procesos físicos, químicos y biológicos.
Los procesos biológicos están fuertemente influenciados por la actividad de organismos planctónicos unicelulares.
Por ejemplo, la producción primaria es llevada a cabo por diferentes especies de fitoplancton,
mientras que diversos microorganismos heterotróficos ingieren células enteras o materia orgánica disuelta promoviendo su degradación.
Por otro lado, virus y bacterias pueden infectar al fitoplancton y contribuir tanto con su mineralización como con su hundimiento.
En un esfuerzo internacional con fuerte participación del CIMA, el motovelero Houssay (PNA) y la
goleta francesa Tara
unieron los puertos de Buenos Aires y Ushuaia navegando a lo largo del talud continental con el objetivo de comprender
cómo la diversidad microbiana y las interacciones biológicas pueden influir el origen y el devenir de una de las mayores floraciones
de cocolitofóridos a nivel global. Las embarcaciones navegaron entre noviembre y diciembre de 2021 con unas semanas de diferencia
para entender su desarrollo temporal. Además, durante la etapa de floración se utilizó un muestreo lagrangiano asistido por imágenes satelitales,
modelos de circulación y boyas derivantes para estudiar una misma parcela y población de microorganismos.
En un estudio que no tiene precedentes en nuestro país, se aplicarán técnicas avanzadas y estandarizadas de meta-genómica y
meta-metabolómica que permitirán analizar la floración en alta resolución eco-fisiológica y compararla con iguales eventos en
otros sitios del océano global. Esto, en combinación con técnicas de bio-óptica, de microscopía y de oceanografía clásicas,
permitirá alcanzar una visión integral de la floración y la comunidad acompañante.
Federico Ibarbalz es licenciado y doctor en biología por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el estudio del plancton marino
durante su postdoctorado en la École Normale Supérieure de París. Actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET en el
CIMA-IFAECI y como Investigador Principal del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina.
Sus investigaciones se centran en el uso de técnicas basadas en ADN metagenómico para comprender la distribución y el rol de los microorganismos del plancton marino y su devenir en el contexto del cambio global actual.
Durante 2021 se desempeñó como coordinador de la campaña oceanográfica
Ana María Gayoso,
un esfuerzo internacional en cooperación con el consorcio Tara Misión Microbioma para el estudio de floraciones de fitoplancton
a lo largo del talud continental patagónico.
(El coloquio se realiza en modalidad presencial. Aula a confirmar, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO],
[Campaña AM Gayoso]
02/06 13:00
Decadal Climate Predictions at the BSC.
En primer lugar, se hará una introducción general a la predicción decadal y se dará una visión global del trabajo
que se realiza en el Barcelona Supercomputing Center (BSC) en dicha escala temporal.
También se presentarán brevemente las herramientas
que se desarrollan en el BSC, principalmente desarrolladas en el lenguaje de programación R.
Por último, se presentará un trabajo que ha sido recientemente publicado en Journal of Climate,
en el cuál se evalúa la calidad de las predicciones multi-modelo creadas con todos los modelos actualmente disponibles,
también comparándolo con las proyecciones climáticas para estimar el impacto de la inicialización de los modelos.
Carlos Delgado estudió el Grado en Física y el Máster en Meteorología y Geofísica en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, está desarrollando el doctorado sobre predicción decadal aplicada a servicios climáticos en el Barcelona Supercomputing Center.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
26/05 13:00
Asimilación de datos por análogos para
la validación de modelos de circulación general: un invento no tan maravilloso
En esta charla contaremos la historia de un invento no tan maravilloso que consiste en combinar técnicas de aprendizaje automático con asimilación de datos para evaluar modelos de circulación general.
En la actualidad existen diversos modelos numéricos que permiten simular la dinámica del sistema climático. Para determinar la precisión con la que dichos modelos pueden capturar diferentes procesos físicos es imprescindible contar con herramientas que permitan validarlos mediante la comparación con observaciones.
La asimilación de datos es una herramienta que permite combinar modelos dinámicos con observaciones. Recientemente, la asimilación de datos permitió la definición de métodos y métricas para validar modelos numéricos en base a observaciones. Estas métricas tienen en cuenta la incertidumbre intrínseca a las simulaciones numéricas y a las observaciones.
Por otra parte, métodos de aprendizaje automático tales como la regresión por análogos permiten una aplicación eficiente que aprovecha todo el potencial de la asimilación de datos con un bajo costo computacional. En esta charla discutiremos cómo la regresión por análogos puede ser utilizada para el cálculo de métricas que permitan evaluar modelos de circulación general haciendo uso de las simulaciones existentes. En la charla mostraremos ejemplos con modelos simples (Lorenz 63) y con modelos de complejidad intermedia (SPEEDY) para mostrar el potencial de la técnica.
Juan Ruiz es docente del Departamento de Cs. de la Atmósfera y los Océanos e investigador del CONICET en el CIMA-IFAECI .
Actualmente está interesado en la aplicación de técnicas de asimilación de datos para la mejora en el pronóstico a corto plazo y
del uso de técnicas de aprendizaje automático en el contexto de las ciencias de la atmósfera.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
19/05 13:00
Assessment of weather forecast performance
with respect to weather regimes for better meteorological guidance in energy trading.
Weather forecasts are an important driver of the European energy market. Decarbonization increases and changes
the exposure of energy system to climate and therefore markets are particularly sensitive on changes in the
predicted predominant large-scale flow situation over entire Europe.
At the interface of medium and sub-seasonal range such large-scale weather conditions can be depicted by so-called weather regimes.
Weather regimes are quasi-stationary, persistent, and recurrent large-scale flow patterns that affect the weather conditions
on the scale of a continent and typically last 5-20 days. Besides the modulation of surface weather,
weather regimes are also tied to periods of extreme weather such as heat waves and droughts, cold spells, or anomalously windy conditions.
Forecasts for weather regimes are thus of high interest for assessing the weather evolution a few weeks up to a month ahead
in particular in socio-economic sectors such as the energy industry, agriculture, or tourism.
In this talk we will show some preliminary results of the joint project between the Large Scale and Predictability Group
at KIT and AXPO solutions, an energy trader company.
This project aims at providing a systematic assessment of NWP model performance for weather regime forecasts
in the European region on medium-range to sub-seasonal time scales with focus on regime onsets or transitions
which modulate surface weather in a way that is particularly relevant for the European energy system.
Marisol Osman es investigadora del CONICET en el CIMA-IFAECI, en licencia postdoctoral
e investigadora postdoctoral en el Karlsruhe Institute of Technology.
Completó su Licenciatura y Doctorado en Ciencas de la Atmósfera en el DCAO-FCEyN-UBA.
Sus investigaciones se enfocan en la predictibilidad y el pronósticos en escalas subestacionales y estacionales y
el desarrollo de herramientas de pronóstico para diferentes sectores soco-económicos.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
12/05 13:00
Los Incendios en Corrientes. Pronósticos para la gestión de la emergencia.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
El próximo martes 3 de mayo a las 15hs en la sala de Conferencias del Departamento de Matemática (FCEN, 2° Piso - Pab. I)
tendrá lugar la charla: "Perspectivas de la mecánica de fluidos geométrica acerca de las mareas doradas"
F.J. Beron-Vera. Universidad de Miami.
La mecánica de fluidos geométrica arroja nueva luz sobre el problema de la inundación de sargazo en el Mar Caribe,las llamadas mareas doradas.
Por un lado, resultados recientes de sistemas dinámicos no lineales relacionados con la cinemática de fluidos
identifican a los transportadores de sargazo con vórtices lagrangianos coherentes cuyos bordes materiales resisten estiramiento.
Estos lazos materiales generalizan el concepto de toros invariantes de Kolmogorov-Arnold-Moser.
Además, poseen atractores de tiempo finito para la carga, a saber, esteras de sargazo modeladas como redes elásticas de partículas inerciales,
las cuales derivan por la acción de las corrientes oceánicas y el viento.
Por otro lado, un modelo minimalista de capas para la dinámica de remolinos Caribeños,
con inhomogeneidad lateral de flotabilidad y estructura hamiltoniana de Lie-Poisson, identifica a la "inestabilidad térmica"
inducida por la variación de la topografía como un mecanismo para la filamentación y la subsiguiente inundación costera.
Los resultados son consecuentes para la predicción de las arribazones de sargazo y, por lo tanto, para la respuesta y la planificación.
F.J. Beron-Vera & P. Miron (2020). A minimal Maxey–Riley model for the drift of Sargassum rafts.
J. Fluid Mech. (2020), vol. 904, A8.
[+INFO].
El sistema tierra es sumamente complejo y está atravesando cambios globales que se manifiestan en diversas escalas espacio-temporales
generando impactos socio-ambientales en diferentes regiones del planeta.
Para enfrentar el futuro, en términos de un desarrollo sostenible, y responder a los impactos que generan los cambios globales en los
ecosistemas y las sociedades, las ciencias ligadas al ambiente han contribuido en conocimientos y en el desarrollo de respuestas
incrementales y sistémicas, iniciando un camino hacia perspectivas multidimensionales y respuestas integrales e interdisciplinarias.
En este contexto el lema elegido para este Congreso es “Ciencias ambientales para la transformación social”.
Este Congreso propone fortalecer la integración interdisciplinaria y la pluralidad de perspectivas para avanzar en el entendimiento
de los procesos e impactos de los cambios.
Asumiendo como premisa que las capacidades científico-tecnológicas son una herramienta fundamental para contribuir con
las transformaciones necesarias para abordar temas socio-ambientales en contextos de cambios. CAM:
2da Circular
+ INFO
21/04 13:00
Interacción Mar-Atmósfera en escala intra-estacional en nuestra plataforma continental.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula 1203, edificio 0+infinito, Ciudad Universitaria)
[+INFO]
07/04 13:00
Tendencias observadas en la lluvia del Sur de Sudamérica:
Causas e incertidumbres a partir de modelos globales acoplados CMIP.
(El coloquio se realiza en modalidad híbrida. Aula a Confirmar)
[+INFO]
François De Vleeschouwer, director adjunto e investigador del CNRS en IFAECI, y
Gaël Le Roux, director del CNRS en el Laboratorio de Ecología Funcional y Medio Ambiente,
Toulouse-Francia (https://www.eco.omp.eu/),
están desarrollando proxies para reconstruir el destino del polvo atmosférico presente y pasado
en varias partes del planeta, incluida la península antártica, el subantártico y los Andes, utilizando turberas como archivos ambientales.
El polvo atmosférico es un actor clave en el clima de la Tierra. Afecta el equilibrio radiativo del planeta directamente al
reflejar y absorber la radiación solar entrante. También influye indirectamente en el clima al actuar como núcleos de condensación
de las nubes y al afectar los ciclos biogeoquímicos a través del suministro de micronutrientes a la biosfera terrestre y marina.
Los investigadores continúan su aventura en otras áreas de los Andes como en Mendoza en colaboración con el IANIGLA,
también en Bolivia y Perú en colaboración con el IRD.
Después de un primer proyecto piloto ClimatAmSud, su investigación cuenta actualmente con el apoyo de los proyectos
CNRS IEA y Artemis, así como un proyecto MLD del IRD.
+INFO: De Vleeschouwer et al., 2014 ;
Li et al., 2020 y
Vanneste et al., 2015
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó
un nuevo reporte sobre la amenaza del CC
para el bienestar humano y la salud del planeta.
El informe señala que más de tres mil millones de personas habitan en lugares considerados altamente vulnerables al CC especialmente,
quienes viven en asentamientos informales, en países de bajos y medianos ingresos.
La ventana de tiempo para la toma de acciones globales es cada vez más pequeña.
El nuevo reporte construido por 270 autores de 67 países evaluando más de 34 mil artículos científicos,
recopila observaciones y proyecciones que podrán ocurrir según distintos escenarios de aumento de la temperatura global.
Con foco en el entramado del clima, el desarrollo de la vida humana, sus actividades económicas y el uso de la tierra,
enfatiza la importancia de comprender las interacciones entre esos sistemas y los impactos agravados producto de la combinación de varios escenarios problemáticos a la vez.
“Este reporte llega en un momento fundamental, es importante reflexionar qué significa para Argentina y Latinoamérica.
Esperamos que, desde esta mirada global, la comunidad científica local pueda apuntalar las políticas públicas, porque necesitamos que se implementen de manera urgente”,
resaltó Carolina Vera, referente argentina en la ciencia del clima,
profesora e investigadora de Exactas UBA y miembro del Ministerio de Ciencia de la Nación.
“El reporte explica que el CC es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta.
Cualquier retraso adicional en la acción global concertada perderá la breve ventana que se cierra rápidamente para asegurar un futuro habitable.
Este informe ofrece soluciones al mundo”, sintetizó Carolina Vera.
[+INFO: IPCC Sixth Assessment Report. Impacts, Adaptation and Vulnerability ]
Un grupo de investigadores argentinos participa de la expedición global Misión Microbioma, liderado por la Fundación Tara Ocean,
con el fin de estudiar los efectos del cambio climático en las poblaciones de fitoplancton en el talud continental.
Estos microorganismos tienen un rol clave en la red trófica de los mares y en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera.
“El plancton se compone de una diversidad de organismos, principalmente microorganismos, que se encuentran a la deriva,
a merced de las corrientes marinas, que lo transportan por todos los océanos”, explica el biólogo Federico Ibarbalz,
becario posdoctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, UBA-CONICET).
“El fitoplancton es el principal productor primario en el océano... captando dióxido de carbono, y produciendo,
además, azúcares y materia orgánica, que dan inicio a las redes tróficas en el mar.
Ahora bien, en el mismo proceso de fotosíntesis liberan oxígeno.
Se estima que casi el 50 por ciento del oxígeno producido en la Tierra se debe a procesos del fitoplancton”.
Equipo argentino en el proyecto:
Pedro Flombaum, Martín Saraceno y Federico Ibarbalz del CIMA;
Valeria Guinder, Celeste López-Abbate, Carola Ferronato,
Azul Gilabert y Román Uibrig, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), de Bahía Blanca;
Rocío Loizaga y Valeria D’Agostino, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), de Puerto Madryn;
Ricardo Silva, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de Mar del Plata;
y Paula Huber, hoy en la Universidad Federal de San Carlos, de Brasil.
[+INFO: en Nexciencia]
La temperatura diaria del aire en la superficie y la fenología de la vegetación comparten ciclos anuales similares en las regiones extratropicales,
donde el comienzo y el final de la estación cálida corresponden al comienzo y al final de la temporada de crecimiento.
A pesar de las similitudes e interacciones, la comparación cuantitativa entre los dos ciclos sigue sin estar clara y
no se compara de manera totalmente coherente.
Durante el seminario, se mostró un estudio que pone foco en los desfases entre la estación de crecimiento y el ciclo anual de la temperatura y su variabilidad.
Expositora: Noelia López de la Franca Arema, becaria posdoctoral CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.
Autores del trabajo: Lopez-Franca, N. (CIMA), Zaninelli, P. (CIMA & UNLP),
Menéndez C.G. (CIMA & DCAO), Carril,A.F. (CIMA) ,
Sánchez, E. (UCLM), Garbulsky, M. (IFEVA),
Flombaum, P. (CIMA & EGE-FCEN)
[+INFO]
"El ganador del premio JPI Climate Excellence Award for Social Impact 2021 es el proyecto CLIMAX".
JPI Climate presenta su primera entrega de este premio a CLIMAX project,
por el destacado impacto social que ha creado.
El Premio a la Excelencia por Impacto Social muestra proyectos de investigación financiados por
JPI Climate por sus extraordinarias contribuciones a los cambios de comportamiento y los impactos del mundo real.
El proyecto CLIMAX recibió fondos de JPI Climate y de Belmont Forum en el marco de la acción de investigación colaborativa de 2015
convocatoria de servicios climáticos sobre predictibilidad climática y vínculos interregionales.
En reconocimiento a su trabajo, los destinatarios están invitados a pronunciar un discurso de apertura en el próximo Simposio del Foro de Alcance Climático de JPI Climate.
CLIMAX PI, Carolina Vera (CIMA: CONICET-UBA) & (IFAECI: CNRS-CONICET-UBA-IRD).
Valeria Hernández es PI de los Procesos sociales que explican la apropiación de información climática en Bermejo,
"Dialogo Bermejo"
(CRN, CESSMA UMR 245 & Correspondante IRD Argentine )
[+INFO]
10/12 17:00
Premio Nobel de Física 2021: Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann: ¿Puede la humanidad influenciar el clima?.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El grupo de investigación sobre Oceanografía Satelital del Atlántico Sur (OSAS) del CIMA está colaborando con la campaña
"Ana María Gayoso" que están llevando a cabo la goleta Tara y el buque de PNA Houssay.
El 1/12/2021 se entregaron 6 boyas derivantes construidas por el grupo de trabajo que serán utilizadas en el marco de la campaña.
El grupo OSAS está compuesto por L. Lago, M. Martinez, N. Aubone, R. Ferrari, B. Franco, L. Ruiz Etcheverry, I. Leyba y M. Saraceno.
Links de interés:
Tara MM,
Ana Maria Gayoso,
Motovelero Houssay.
[+INFO]
03/12 13:00
Unidata: oportunidades y desafios para el DCAO.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
En el marco de la expedición internacional Tara Microbiome Mission cuyo objetivo es estudiar el microbioma del Océano Global, se está realizando la campaña oceanográfica Campaña Ana Maria Gayoso. Ya se realizó el primer muestreo en el Mar Argentino y a lo largo del talud continental a bordo del Motovelero Bernardo Houssay, de la Prefectura Naval Argentina. La embarcación zarpó el 12 de noviembres desde la ciudad de Ushuaia y, guiados por un equipo en tierra que analizaba imágenes satelitales respecto a la concentración de clorofila y calcita, se seleccionaron estaciones de muestreo. Por medio de una roseta/CTD, el equipo describió la columna de agua en diez puntos geográficos. Las muestras ya se encuentran en Buenos Aires y serán analizadas gradualmente en diferentes laboratorios. El equipo científico a bordo estuvo conformado por Federico Ibarbalz (CIMA), Paula Huber (Univ. Fed. Sao Carlos, SP, Brasil), Carola Ferronato (IADO), Azul Gilabert (IADO) y Román Uibrig (IADO). [+INFO]
26/11 17:00
Oceanografía Aplicada - respondiendo algunas preguntas de la industria.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
Se realizará el 23 y 24 de Noviembre en el Auditorio Salón Houssay, Fundación Pablo Cassará, el taller sobre “Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes” (CAMBIA). El taller busca consolidar en el largo plazo un grupo de trabajo interdisciplinario para el estudio del cambio climático, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo de la Cordillera de los Andes. [+INFO]
Se realizará del 8 al 10 de Noviembre el Simposio Internacional “Blowing South”, sobre Polvo en el Hemisferio Sur. Este simposio se centrará en reunir a científicos internacionales que trabajan en la observación y el modelado del polvo en el hemisferio sur, a través de escalas temporales y espaciales, incluida la retroalimentación con el clima y el impacto en la sociedad. Los participantes discutirán los últimos avances y principales preguntas científicas. [+INFO]
29/10 17:00
Eventos extremos y turbulencia en la atmósfera y los océanos.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El sistema climático de la Tierra parece haber cambiado abruptamente entre modos más fríos y cálidos en el pasado.
¿Corremos el mismo riesgo hoy por el cambio climático antropogénico? Los modelos climáticos aún no pueden responder a esa pregunta.
Pero un resultado en la revista Chaos de Gisela D. Charó, Mickaël D. Chekroun, Denisse Sciamarella y Michael Ghil sugiere una forma de resolver el asunto.
DOI In: Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science.
Los comentarios de Michael Ghil, fueron recogidos por la revista EurekAlert! de la Facultad de Ciencias, Universidad de Copenhague.
[+INFO]
Durante el mes de septiembre, se realizaron varias actividades de índole oceanográfica, realizadas a bordo del ARA Bouchard. Este buque patrullero diseñado especialmente para misiones de protección marítima zarpó desde Mar del Plata el 4 de septiembre arribando el 12 a Ushuaia.
En este periplo se realizó el fondeo de dos lander y un fondeo fijo en la boca del Golfo San Matías en el marco del proyecto
“Medición del flujo oceánico en la boca del Golfo San Matías” financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica.
Los equipos fondeados exitosamente permitirán medir temperatura, salinidad, presión y corrientes, por un año.
También se realizó el lanzamiento de 62 boyas derivantes superficiales en el marco del proyecto “Permeabilidad de la Corriente de Malvinas”
financiado por la Office of Naval Reserach Global (EEUU).
Del total de boyas lanzadas, 55 fueron diseñadas en el marco del proyecto y construidas en Argentina.
Las siete restantes son parte del programa “Global Drifting Project” de la NOAA.
Las 62 boyas se lanzaron a lo largo de la plataforma y talud argentinos en dos transectas zonales en las latitudes de 47 grados y 47.25 grados sur.
Estas actividades fueron llevadas a cabo por la Dra. Laura Ruiz Etcheverry, el
Lic. Nicolás Aubone y el Dr. Martín Saraceno
del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) y del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (DCAO, FCEN-UBA)
y contaron con la valiosa colaboración del personal abordo del ARA Bouchard.
El análisis de los datos permitirá mejorar la comprensión de la circulación oceánica, su relación con el clima y los ecosistemas.
El océano es oxígeno, vida, trabajo, soberanía y cultura. Sin embargo, en los últimos 200 años los modos de vida y producción impactaron en la sociedad,
los ecosistemas marinos, la función del océano como moderador del clima y las características de sus aguas.
El Centro Cultural de la Ciencia (C3) presenta “Océano. Volverse Azul”, una exhibición para todo el público que recorre la cultura oceánica,
la relación con nuestra forma de vida y su impacto ambiental. La muestra propone una transformación cultural respecto a este recurso crítico,
más de dos tercios de la superficie del país están cubiertos por las aguas del Mar Argentino y el océano Atlántico Sur.
Organizada en cuatro ejes conceptuales: cambio climático, contaminación, biodiversidad, dimensión humana,
buscará abrir discusiones ambientales, la respuesta activa del público y las posibles acciones que favorezcan la preservación del planeta.
A partir del 29 de octubre, todos los viernes, sábados y domingos, de 14 a 18 horas,
con entrada gratuita y reserva previa. El C3 se ubica en Godoy Cruz al 2270, Palermo, CABA.
[+INFO]
15/10 17:00
Las energías renovables desde la perspectiva meteorológica.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
01/10 17:00
Capa de mezcla y capa de mezcla turbulenta en el océano.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El proyecto CYAN se ocupa del estudio del sistema climático comenzando por la aplicación de perspectivas innovadoras
desarrolladas recientemente para el análisis dinámico no lineal de datos geofísicos.
El objetivo es aplicar e interpretar el análisis de datos topológicos y técnicas no lineales complementarias para comprender y
modelar los procesos fundamentales en juego en las observaciones directas o indirectas y en un amplio intervalo de escalas de tiempo.
El proyecto se enmarca en el programa CLIMAT-AmSud,
21-CLIMAT-05, y cuenta con el apoyo del
CNRS (Francia), MEAE (Francia), MINCyT (Argentina), ANID (Chile) y ANII (Uruguay).
[+INFO]
17/09 13:00
Análisis de PrecipGAN: una arquitectura adversaria de red convolucional profunda.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
03/09 17:00
cpAmSur: propuesta proyecto de simulación climática para América del Sur a escala convectiva con el RegIPSL.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
20/08 17:00
Aumento de la variabilidad tropical extrema en respuesta al Calentamiento Global.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
A través de los PITES, el MINCYT financiará el proyecto
“Socio ecosistema fluvial Paraná - Paraguay:
Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, presentado por el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL)-,
el Instituto Nacional del Agua (INA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM).
Su objetivo avanzar en la comprensión del funcionamiento de los ríos Paraná y Paraguay mediante
una perspectiva integrada de sus dimensiones sociales y ambientales,
para diseñar programas de monitoreo y propuestas de acción que contribuyan a la sostenibilidad de su socioecosistema.
Integra conocimientos existentes de distintas disciplinas aportando soluciones para la toma de decisiones sobre la gestión sostenible en términos socioambientales de los ríos Paraná y Paraguay.
“El estudio de estos ríos representa un tema estratégico para Argentina y la región. Para comprender su funcionamiento
es necesario integrar distintas disciplinas y asumir compromisos institucionales de trabajo conjunto”,
define la Dra. Melina Deverchelli, investigadora del CONICET en el INALI y coordinadora de este proyecto que articula capacidades de 23 instituciones.
Se procura una mirada interdisciplinaria que pone en juego especialidades tales como meteorología, hidrología, sedimentología, geomorfología, usos y cobertura del suelo,
calidad del agua, biodiversidad, antropología y etnografía, bioinformática e inteligencia artificial.
Estos campos y dimensiones del conocimiento, explica Deverchelli, exigen pensar el trabajo a partir de la integración de las capacidades sus integrantes,
entre los que destaca al meteorólogo Federico Robledo (CIMA, CONICET-UBA) y a Inés O´Farrell (IEGEBA, CONICET-UBA),
además de las autoridades de INA, CONICET, IUSM y CONAE.
Hasta el presente, algunos de los especialistas ya presentaron una serie de temas relevantes: el potencial de las imágenes satelitales
(Sandra Torrusio, CONAE) y la obtención de parámetros biofísicos a partir de ellas (Ana Dogliotti, IAFE, CONICET-UBA);
la hidrología (Juan Borús, INA) y la etnografía para acercarnos a los saberes de las comunidades y como método para la trabajar en la complejidad de este Proyecto (Celeste Medrano, ICA, CONICET-UBA)
[+INFO]
El polvo es un componente esencial del clima y la dinámica del sistema terrestre, participando en retroalimentaciones con el balance radiativo, precipitación, biogeoquímica atmosférica y oceánica y uso de la tierra, incluyendo impactos en la salud humana. Se destaca la importancia del polvo en las latitudes del sur, ya que las masas de tierra del sur son las fuentes más importantes de polvo depositado en los océanos del sur, el más extenso de los cuerpos de agua con alto contenido de macronutrientes y bajo contenido de clorofila. En las regiones polares y subpolares del sur, el transporte de polvo a gran distancia afecta potencialmente al albedo de latitudes altas de las superficies cubiertas de nieve y hielo. Este simposio se centrará en reunir a científicos internacionales que trabajan en la observación y el modelado del ciclo actual y del paleopolvo en el hemisferio sur, a través de escalas temporales y espaciales, incluida la retroalimentación con el clima y el impacto en la sociedad. [+INFO]
Con el objetivo de escuchar a científicos del Clima sobre los avances teóricos, metodologías, puentes entre diferentes disciplinas y redes interdisciplinarias,
se publican estas charlas que brindan una perspectiva personal sobre la historia reciente de las ciencias climáticas,
como abordaron el problema climático, los colegas y asesores que les sirvieron de inspiración, y cómo su contribución ayudó a abrir nuevos caminos en la comunidad investigadora.
En este contexto, Denisse Sciamarella, Directora adjunta del IFAECI e
Investigadora del CNRS en este Instituto, brindará un seminario el día 07 de Julio sobre "Topología del caos y la dinámica climática".
Investigaciones recientes muestran cómo confiar en herramientas topológicas para desentrañar conjuntos coherentes a partir de datos escasos en flujos de fluidos.
Surgen sorpresas esclarecedoras si se extiende la perspectiva topológica a sistemas dinámicos aleatorios, que proporcionan el marco matemático apropiado para abordar el acoplamiento océano-atmósfera y el cambio climático.
Se pueden identificar diferentes "etapas" en la "vida" de un atractor aleatorio monitoreando los cambios abruptos de la topología de la variedad ramificada.
Estos hallazgos son prometedores para la comprensión de los "puntos de inflexión" del sistema climático de formas sin precedentes.
Esta charla presentará el trabajo conjunto con Gisela Charó, Mickaël Chekroun y Michael Ghil.
Link para la registracion: AQUI
Mas Información: [+INFO]
Inició la 3da Edición del Taller Fortran 90. Este lenguaje es muy utilizado en el modelado de fluidos geofísicos tales como la atmósfera y el océano. El curso pretende proveer la base de conocimiento necesaria para el manejo de códigos en Fortran de modelado de fluidos geofísicos. El curso se estructura en sesiones informativas de 7 horas diarias durante las semanas del 5 al 16 de Julio de 2021. El instructor del curso Dr. Lluís Fita Borrell, investigador adjunto designado del CIMA, tiene experiencia en el manejo, modificación y desarrollo de modelos de fluidos geofísicos para la investigación. Ha implementado modificaciones en el modelo atmosférico WRF, ayudado a la actualización del modelo de suelo ORCHIDEE, acople de modelos WRF-LMDZ, desarrollo del modelo regional RegIPSL y colaboraó en el desarrollo de un nuevo GCM. Así mismo ha realizado distintas formaciones sobre Fortran curriculares y extra-curriculares. [+INFO]
02/07 17:00
Emissions of greenhouse gases from plastic in the environment.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
“Desde 1993 a 2020, el aumento del nivel del mar fue en promedio de 3,5 mm por año, en el planeta”, afirma la Dra. Laura Ruiz Etcheverry (Oceanografía, UBA).
En nuestra región del Atlántico Sur “desde la línea del ecuador hasta Tierra del Fuego, la tendencia es positiva, del orden de los 2,9 mm por año”.
Según Ruiz Etcheverry y Martín Saraceno, investigadores del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
que depende del CONICET y de la UBA, “se sabe poco, sobre la tendencia que viene mostrando
el nivel del mar en el Atlántico Sur, en comparación con otras partes del mundo”, indicaron en Geosciences.
Aquí, como en el resto del planeta, las principales razones de este ascenso apuntan al mismo fenómeno: el calentamiento global.
“Este aumento positivo en latitudes medias en el Atlántico Sur, se debe al desplazamiento de las corrientes principales,
como la de Brasil, que cada vez es más cálida, se desplaza más hacia sur, y genera un efecto de ampliación térmica que
se refleja en la altura del mar”, evalúa Ruiz Etcheverry, tras analizar los datos de la región registrados desde 1993 hasta 2017.
“Desde 2004 el proyecto Argo, arroja al agua boyas que van derivando con las corrientes midiendo los primeros dos mil metros del océano”.
La adquisición de un gran número de datos in situ, permitió confirmar que la expansión térmica
es más intensa en los primeros 700 metros de la columna de agua.
Los sistemas computacionales no sólo ayudan a comprender con más claridad el presente sino
que distintas simulaciones permiten proyectar cómo será el panorama en el futuro.
“Estos modelos climáticos a nivel global marcan que en la zona donde está ubicada Mar del Plata, aumentaría el nivel del mar
casi medio metro en cien años en el peor de los escenarios proyectados”, dice Ruiz Etcheverry.
[+INFO]
Sea Level Trend and Fronts in the South Atlantic Ocean. Geosciences
18/06 17:00
Calidad de datos de precipitación mensual en Argentina Subtropical.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
04/06 17:00
Relative humidity predicts fluctuations in COVID-19 cases in CABA.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
21/05 17:00
Ciencia y Tecnología al Servicio del Desarrollo Sostenible.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en invierno, cambios en la humedad relativa predecirían variaciones
en el número de personas con síntomas de COVID-19 cinco días más tarde, así como también en el número de
casos positivos que se reporten nueve días más tarde. Así lo sugiere un estudio científico en el que se
cruzaron datos epidemiológicos del 2020 con la evolución de las variables meteorológicas a lo largo del año.
Así, por ejemplo, los eventos de muy baja humedad relativa (menores al 40% de promedio diario)
se asocian a un incremento abrupto de casos positivos de más del 20%, señaló Emilio Kropff,
experto en ciencia de datos y jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro
en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Los resultados del estudio están en línea con la evidencia cada vez mayor del rol que juegan los aerosoles
en la transmisión del nuevo coronavirus “y podrían proporcionar una herramienta básica para que
las instituciones de salud de CABA tengan la posibilidad de predecir con alrededor de
una semana de anticipación incrementos en el número de pacientes a partir de eventos de
baja humedad relativa durante el invierno de 2021”, indicó Andrea Pineda Rojas,
también autora del estudio y experta en dispersión de contaminantes en el aire e
investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
que depende del CONICET y de la UBA.
El trabajo fue publicado en “medRxiv”.
Del estudio también participaron Sandra Cordo , viróloga del Instituto de Química Biológica (FCEN-UBA y CONICET) ;
Ramiro Saurral , meteorólogo del CIMA (CONICET-UBA) y colaboradores internacionales:
José Luis Jiménez , experto en aerosoles de la Universidad de Colorado ; y Linsey Marr ,
referente mundial en transmisión aérea de enfermedades respiratorias en Virginia Tech , en Estados Unidos.
[+INFO]
El proyecto regional sobre Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes (CAMBIA) ofrece un Curso intensivo online gratuito, focalizado en los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la Patagonia hasta la Cordillera de Mérida. El curso está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado en biología, ciencias de la atmósfera, ciencias ambientales y disciplinas afines, y se dictará en el marco de los cursos de postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (aprobación del curso en trámite). El curso se impartirá del 14 al 25 de junio 2021, su carácter es intensivo, con carga horaria aproximada de 30hs, trabajos prácticos y evaluación final. La inscripción se realiza completando el formulario online antes del 20 de mayo del corriente. Mas información sobre el Curso se puede encontrar AQUÍ
Se realizó el Taller de Seguimiento del "CORDEX Online Paper-Writing Workshop" que incluyó perfil del proyecto, actualizaciones, datos y métodos, e intercambio de revisiones entre los grupos. Los objetivos del Workshop son: Coordinar la investigación colaborativa de productos CORDEX con foco en fenómenos regionales; Fomentar la interacción entre los modeladores climáticos y la comunidad de usuarios; Mejorar la capacidad de documentar la investigación científica. [+INFO]
07/05 13:00
Modelado climático: Algunas aplicaciones con EC-Earth.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
23/04 17:00
De los Desiertos a las Selvas en en decenas de kilómetros: Atravesando los Andes y sus Climas tan antagónicos.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El RegIPSL es un modelo de simulado climático regional de vanguardia desarrollado por el
Insitute Pierre Simon Laplace (IPSL, Francia).
Esta plataforma de simulación acopla dinámicamente varios modelos de última generación de varias componentes del sistema climático:
WRF para atmósfera, ORCHIDEE para suelo, ríos y superficies inundables y NEMO para océano.
Acoplados mediante OSASIS y utilizando las librerías XIOS para la entrada y salida.
El acople de manera dinámica de varios modelos permite la respuesta de cada uno de los modelos a los cambios ocurridos en los otros
mediante el intercambio de variables. Como resultado, se consigue una simulación más precisa y completa del sistema climático
ya que se construye un sistema de simulado de muy alta complejidad puesto que cada modelo contiene la representación
de una gran variedad de procesos de su respectiva componente del sistema climático.
Se prevé realizar simulaciones a muy alta resolución (1 km) en la zona de transición entre los Andes y la Amazonia. Estas simulaciones se realizan en el centro de cálculo francés, de gran capacidad, y las actividades se financian mediante proyectos nacionales, franceses e internacionales. [+INFO]
19/03 17:00
Ecosistemas de humedal. Importancia y expresión espacial en Argentina
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
19/03 17:00
Ciencia ciudadana, comunitaria, participativa, articulación con la sociedad
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
Este nuevo proyecto propone la medición del flujo oceánico de calor y sal a través de la boca del Golfo San Matías (GSM).
Para realizar las mediciones se instalarán seis fondeos equipados con instrumentos para medir la temperatura, salinidad, corrientes y presión.
Este monitoreo permitirá, junto con un modelo oceánico de alta resolución, contribuir al manejo sustentable de los recursos de la región.
Durante todo el año en el GSM la tasa de evaporación es mayor que la de precipitación con un máximo en primavera-verano.
Este hecho, sumado a que en verano la circulación del golfo tiene muy poca comunicación con la plataforma hace que la salinidad
en el golfo sea significativamente más elevada con respecto a la de la plataforma adyacente.
Así, cuando la circulación favorece el intercambio de aguas entre el golfo y la plataforma, el GSM proporciona agua más salada.
Además de afectar la circulación, es muy factible que el intercambio de flujo entre el golfo y la plataforma adyacente tenga
importantes consecuencias sobre los procesos ecológicos de los que participan los principales componentes de la biodiversidad
del ecosistema del golfo, en especial las especies que conforman la base de los servicios ecosistémicos de importancia económica.
El grupo de trabajo está integrado por los investigadores M. Saraceno, R. Ferrari, (CIMA/CONICET-UBA);
R. Guerrero (INIDEP); A. Piola (SHN); M. Tonini (IPATEC);
los becarios L. Lago y N. Aubone (CIMA/CONICET-UBA) y colaboradores de varias instituciones.
[+INFO]
Se encuentra disponible en línea un sistema de monitoreo en tiempo real y predicción del avance de la pandemia COVID-19 en Argentina.
El mismo fue desarrollado en el marco del proyecto del programa COVID FEDERAL de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica titulado
"Sistema de monitoreo y predicción del COVID-19 en la provincia de Corrientes usando asimilación de datos",
y liderado por el Dr. Manuel Pulido (UNNE-CONICET, UMI-IFAECI) contando
con la participación de investigadores del CIMA.
El sistema está basado en una técnica físico-estadística que combina la información existente con información de un modelo epidemiológico.
Esto permite determinar diferentes parámetros relacionados con la propagación de la enfermedad y su precisión.
Además la información obtenida permite realizar proyecciones de la evolución futura de la epidemia junto con una cuantificación del nivel de incertidumbre asociada a las mismas.
En el proceso de estimación se consideran las posibles fuentes de incertidumbre, tanto las asociadas a las fuentes de información como también aquellas provenientes de las predicciones del modelo epidemiológico.
Una descripción precisa de las técnicas de asimilación de datos puede ser encontrada
[AQUÍ]: Carrassi et al. (2019).
El sistema de asimilación de datos está basado en un suavizador de Kalman por ensamble.
Una aplicación de esta técnica de asimilación ha sido descripta detalladamente y evaluada
[AQUÍ]: Evensen et al. (2020) para el COVID-19.
[+INFO]
30/11 16:00
The Ocean Science Lab. at University of Texas at San Antonio.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
16/11 13:00
Mi experiencia en la COP 25 y por qué la ciencia debería estar más presente
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
En el marco de las Jornadas Exactas y la Energía: "El futuro de la matriz energética argentina", organizadas por
la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica de la FCEyN,
el Dr. Juan Ruiz presentó estudios recientes realizados en el ámbito de la FCEyN-UBA orientados a caracterizar el recurso eólico y su variabilidad en diferentes escalas temporales.
Desafios que se presentan al analizar dicha variabilidad a partir de diferentes conjuntos de datos.
Técnicas de pronóstico a corto plazo que combinan modelos numéricos y regresión por análogos aplicadas al pronóstico de viento y de potencia producida.
Los resultados obtenidos muestran que este típo de metodologías pueden producir mejoras significativas en el pronóstico de viento y de potencia producida.
Ruiz es Investigador del CONICET en el CIMA y Profesor en el DCAO, FCEN-UBA.
[+INFO]
19/10 17:30
Circulación Oceánica Alrededor de la Isla South Georgia.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
“La Corriente de Brasil, en los últimos 30 a 40 años, se está calentando y avanza más hacia el Sur. En algunas regiones, la temperatura aumentó más de un grado por década.
Esto genera un impacto importante en poblaciones de peces e invertebrados marinos. Algunas se desplazan hacia el Sur en busca de aguas más frías
con un consecuente cambio en el equilibrio marino y en la industria pesquera”, señala la oceanógrafa Bárbara Franco,
del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA UBA-CONICET), plasmado en un
paper en Climate Change
de reciente publicación. “Con expertos de Brasil, Uruguay y Argentina, estábamos preocupados por evaluar cómo los cambios climáticos están afectando al océano
e impactando en los recursos pesqueros regionales, así como en los sectores socioeconómicos asociados”, historia Franco.
“Las corrientes frías como Malvinas o sus análogas en el mundo, son las más ricas biológicamente.
Una región que está invadida por aguas cálidas, además de estar invadida por una atmósfera con otras características,
también tiene menos contenido de nutrientes o alimentos para las especies que habitan en ella.
Si avanzan las corrientes cálidas se produce un impacto biológico que repercute por donde se mire”, observa Alberto Piola,
investigador del CONICET en el SHN y profesor en el DCAO FCEN-UBA.
Carolina Vera, investigadora del CONICET en el CIMA indica: “La relevancia e impacto del paper reside, justamente, en su marco interdisciplinario que permite entender
cambios en las especies relevantes para la pesca regional, ligando los cambios físicos en la atmósfera y océanos con los cambios biológicos”.
[+INFO]
Cordex SAM/CAM promueve un Taller de Redacción de Artículos en línea sobre Modelado Climático Regional, a realizarse en 2 tramos: el 24-25 de Noviembre y 8-9 de Diciembre. Los objetivos del Workshop son: Coordinar la investigación colaborativa de productos CORDEX con foco en fenómenos regionales. Fomentar la interacción entre los modeladores climáticos y la comunidad de usuarios. Mejorar la capacidad de documentar la investigación científica. [+INFO]
Como se viene haciendo desde el año 2006, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
ha otorgado los Premios Estímulo.
Este premio destinado a investigadores de hasta 40 años, que desarrollan su trabajo científico en el país,
se basa en la calidad y originalidad de las publicaciones realizadas, las eventuales contribuciones tecnológicas,
el liderazgo en una línea de investigación y la dirección de proyectos y becarios.
Este año, el Dr. Ramiro Saurral, Investigador del CONICET en el CIMA y
profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
ha recibido el Premio Estímulo 2020 en el área Ciencias de la Tierra de la ANCEFN.
[+INFO]
10/08 17:30
Predicción estacional de extremos climáticos de temperatura en la Argentina.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
3/08 17:30
Coproducción de conocimiento relacionado con el clima para la agricultura familiar.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
27/07 17:00
AmSud-RegIPSL: Primeras simulaciones climáticas en América del Sur
con la herramienta de simulado terrestre regional RegIPSL
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
17/07 15:00
Usando la topología para la identificación de la diversidad dinámica en un fluido
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
06/07 17:30
Importancia de los Océanos en el Ciclo Hidrológico: Nubes Medias y Altas.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
22/06 15:00
Estudio de las estructuras coherentes de la capa de superficie sobre una superficie cultivada.
(El coloquio se realiza en modalidad virtual x Zoom)
[+INFO]
El 5 de diciembre 2019, en el marco del Proyecto CLIMAX, se logró la instalación de una
Estación Meteorológica Automática (EMA) en una zona rural del Departamento Bermejo, Chaco.
A partir del proceso de co-producción de este proyecto iniciado en 2016, surgió la propuesta de construir la Red Comunitaria de monitoreo de lluvias Bermejo (RCB),
en la cual participan docentes y estudiantes de la escuela secundaria de la Familia Agrícola de Cancha Larga (U.E.G.P. Nº 68 - EFA Cancha Larga),
del Instituto Terciario de Gestión Agropecuaria del paraje Florodora E.P.G.S. Nº 4,
Productores agrícolas y la Agencia de extensión rural INTA Las Palmas.
Para sumar en la RCB una nueva forma de monitoreo atmosférico, y ampliar la red de monitoreo climático de Chaco,
CLIMAX propuso a la EFA y al Gobierno Provincial la instalación de una EMA para el Departamento Bermejo cuyos datos son integrados a los registros diarios de lluvia que se realizan.
[+INFO]
Ya está disponible en YouTube la conferencia titulada “Explorando la topología del espacio de estados en las geociencias”
presentada por Denisse Sciamarella en el CliMathParis
el 11 de Octubre de 2019, en el Institut Henri Poincaré, en la ciudad de París.
Sciamarella, investigadora del CNRS en el IFAECI (UMI-3351),
realizó una introducción a la Topología del Caos, a los métodos de cálculo de las propiedades topológicas en el espacio de estados,
y sus aplicaciones a las ciencias geofísicas.
El análisis topológico es un programa propio de la teoría de sistemas dinámicos, basado en ideas introducidas en el siglo pasado por Henri Poincaré,
que apunta a la comprensión de datos originados en sistemas dinámicos caóticos. Las contribuciones en el campo de Topología del Caos
incluyen métodos concebidos para develar la estructura que organiza un flujo en el espacio de fases.
Dichos métodos fueron extendidos para analizar series temporales cortas y ruidosas usando homologías.
Link a la conferencia en YouTube: https://youtu.be/RH2zzE8OkgE
El artículo completo: Topology of dynamical reconstructions from Lagrangian data, Physica D: Nonlinear Phenomena. Volume 405, April 2020, 132371
https://doi.org/10.1016/j.physd.2020.132371,
está disponible en ScienceDirect y durante 50 dias puede ser descargado sin costo en este link:
https://authors.elsevier.com/c/1aXrAc2Eea4TW
Utilizando herramientas deterministas y probabilísticas de dinámicas no lineales, los investigadores
F. J. Beron-Vera, N. Bodnariuk, M. Saraceno, M. J. Olascoaga y C. Simionato estudiaron aspectos
lagrangianos de la corriente examinando la deformación del material y la cizalladura de su campo de velocidad con altimetría satelital,
y monitorearon las trayectorias de las boyas con seguimiento satelital en la región. Los dos enfoques conducen a resultados consistentes
con el análisis de datos in situ utilizando herramientas de sistemas dinámicos de dimensiones infinitas.
Los autores encontraron que la corriente de Malvinas mantiene una dualidad de estabilidad lagrangiana-euleriana,
un resultado sorprendente debido a la tendencia conocida de flujos laminares para producir trayectorias caóticas de
partículas de fluido. Además, la corriente actúa como una barrera entre el agua del este y del oeste,
inhibiendo el transporte entre las regiones. Una propiedad distintiva clave de la corriente de Malvinas observada por el trabajo
es el patrón en forma de V dentro del flujo de fluido. Se han visto estructuras similares en la distribución de nubes en la
atmósfera de Júpiter. Las conexiones entre los chevrones de Júpiter y los movimientos de ondas de gravedad inercial podrían inspirar
trabajos futuros para investigar los efectos internos en las olas en la corriente de Malvinas.
Por Anashe Bandari: Un estudio de la dinámica lagrangiana cercana a la superficie de Malvinas Current informa características únicas en forma de V.
Stability of the Malvinas Current. (2020). por F. J. Beron-Vera, N. Bodnariuk, M. Saraceno, M. J. Olascoaga y C. Simionato.
En: Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science.
Link al artículo: https://doi.org/10.1063/1.5129441
Logran mapear la distribución de los microorganismos más diminutos del océano, que producen el 10% del oxígeno de la Tierra.
El trabajo, liderado por Pedro Flombaum quien es investigador del CONICET en el CIMA, fue publicado en la Revista Nature Geoscience.
El picofitoplancton son los microorganismos vegetales unicelulares más pequeños que componen el fitoplancton –miden entre 0,2 a 2 micrones–
y se encuentran, mayoritariamente, en aguas tropicales. Se calcula que ocupan el setenta por ciento de la superficie del planeta y su función es vital:
producir el diez por ciento de las moléculas de oxígeno de la Tierra.
Tiene tres componentes: el fitoplancton picoeucariota y las cianobacterias (Synechococcus y Prochlorococcus).
Flombaum y equipo ya habían analizado la distribución y abundancia de las dos cianobacterias en un paper anterior.
Ahora, lograron caracterizar al tercer componente: el fitoplancton picoeucariota. "Lo que mostramos es que estos tres grupos que componen al picofitoplancton
tienen distintos nichos ecológicos, es decir que se distribuyen diferente según la cantidad de luz, la temperatura o el nivel de nitrato del océano
en el que se encuentren”, grafica Flombaum. “Modelarlos como un único grupo, como se hacía hasta ahora, llevaba a obtener resultados reduccionistas”, aclara.
“Utilizando estos datos, vimos que el picofitoplancton se va a multiplicar donde ya existe en abundancia. Es decir que se va a encontrar en mayor cantidad en lugares de aguas tropicales,
y también se va a desplazar hacia los polos, porque serán los lugares donde la temperatura va a aumentar más”, indica Flombaum.
¿Cuál será la consecuencia de ese aumento en la distribución de picofitoplancton? ¿Será bueno o malo el aumento de picofitoplancton en el océano?
[INFO]
Link al artículo: nature.com/articles/s41561-019-0524-2
En octubre de 2019, la Dra. Bibiana Cerne, investigadora en el CIMA, y Directora Adjunta del DCAO dictó en colaboración con la Lic. Carmen Dentoni, “Climatología y Meteorología Aplicada a Fuegos de Vegetación”, esta materia se dicta en el Doctorado en Ecología y Gestión de Fuegos de Vegetación, UNP, San Juan Bosco, en su sede de Esquel. Es urgente la necesidad de la sociedad actual de abordar el problema de los incendios rurales y de áreas de interfaz urbano-rural, desde la ciencia y teniendo en cuenta su implicancia global. Este doctorado contempla la generación, transmisión, y aplicación del conocimiento a través del estudio de la Ecología del Fuego como fenómeno físico-biológico-ecológico, como así también desde sus aspectos sociales, económicos y de gestión.
El 20 de Enero de 2020, en el programa "Todo tiene un porqué", conducido por Juan Di Natale y emitido por la Televisión Publica, se abordó el tema del Río de la Plata. Claudia Simionato, especializada en estudio y modelado de procesos físicos en regiones costeras y Río de la Plata, lo describió y carecterizó, como un estuario que resulta de la confuencia de dos cuencas muy importantes: la cuenca del Río Uruguay y la cuenca del Río Paraná, formando así la 2da cuenca mas importante de América del Sur. Además fué invitado Mariano Nagy, doctor en Historia Argentina, quien relató la historia reciente del Río. El programa incluyó un reportaje a Santiago Lange, navegante y regatista argentino, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río. [El programa completo se puede ver en Youtube en este link]
Del 16 al 27 de Marzo, se llevará a cabo el Curso de Posgrado Clasificación de Imágenes con Redes Neuronales Artificiales auspiciado por el Dpto de Ecología, Genética y Evolución de Exactas, el Instituto IFAECI, y el programa Raices del Mincyt. El curso, enseñará los fundamentos de Deep Learning (DL) donde los participantes comprenderán cómo construir redes neuronales y aprenderán aspectos prácticos para aplicar algoritmos usando Pytorch en problemas de visión artificial. El curso será dictado por Lara Reichmann, Dra. en Ecologia y Data Scientist, The Data Institute, U. de San Francisco y Pedro Flombaum, investigador Conicet en el CIMA y Profesor en Ecologia, FCEyN, UBA [+INFO]
El Taller Atmospheric dust in South America se llevará a cabo en Buenos Aires del 20 al 21 de abril de 2020 en el marco del proyecto Climat-AmSud, CNRS. Estos dos días de seminarios, cursos y mesas redondas brindarán la oportunidad de debatir el trabajo reciente sobre estas incertidumbres críticas y los progresos realizados en la determinación de las emisiones, el transporte y la deposición de polvo, así como la sensibilidad de los océanos, los continentes y el clima con las variaciones fisico-químicas del polvo atmosférico. [+INFO]
Durante la 100° reunión anual de la Asociación Meteorológica Americana realizada el pasado domingo en la ciudad de Boston, Estados Unidos, se entregaron los reconocimientos a individuos y organizaciones más sobresalientes relacionados con el clima y el agua. Es la primera vez que la AMS otorga un premio de este nivel a una investigadora que trabaja en una institución fuera de Estados Unidos, Australia o Europa. “Este reconocimiento no es sólo una muestra de la calidad de nuestras investigaciones, sino también un parámetro de nuestro nivel en relación con los países desarrollados”, afirmó Carolina al respecto. La nueva titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la investigadora Carolina Vera (CIMA-CONICET-UBA), fue una de las especialistas premiadas. “Desde mi nueva posición en esta gestión espero poder contribuir a fortalecer el sistema científico-tecnológico y a vincularlo de una manera más profunda con los otros sectores para lograr el desarrollo socialmente inclusivo y ambientalmente sustentable de nuestro país”, expresó Vera. [+INFO] (Foto: Vera junto a la Dra. Jenni Evans, presidenta de la AMS)
"Cambio Climático, Biodiversidad e Interacciones en los Andes". 26 al 30 de Septiembre de 2022. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
“Lab training activity on how to use, interpret and compare the GCM/RCMs/ESD simulations”.
4-6 September 2022. University of Buenos Aires, Argentina
Conference on Regional Climate Modeling and Extreme Events over South America:
"Results from the CORDEX-Flagship Pilot Study (SMR 3745)".
4-6 September 2022. University of Buenos Aires, Argentina.
CONGREMET XIV: "Ciencias ambientales para la transformación social". Buenos Aires, del 7 al 11 de noviembre 2022.
IOC/OTGA - STC Buenos Aires. Training Course: 30 May - 03 June 2022. En español. Gratuito
Tropical & South Atlantic climate-based marine ecosystem Prediction for sustainable management. Tamandaré, Brazil. September 26 – October 1, 2022
Data aspects of using the Interactive Atlas, including data availability and FAIR data principles. 29 April 2022, 13:00-14:30 UTC.
10 September 2022, Buenos Aires, Argentina.
The school aims to transfer the expertise in this subject to prepare the community for the challenges of the future.
‘Convection-Permitting Climate Modeling’ workshops are devoted to all climate modeling activities at the convection-permitting resolution.
7-9 September 2022, Buenos Aires, Argentina.
The workshop will be held at Boulder, Colorado. Now postponed to after August 2020.
The workshop will be held at European Space Agency establishment in Frascati, Italy (ESA-ESRIN). 4-7 February 2020.
Ocean Sciences Meeting 2020 sponsored by AGU, ASLO & TOS will be held at San Diego. USA. February 16-21, 2020.
Goldschmidt International Conference on Geochemistry and related subjects, organized by the Geochemical Society and the European Association of Geochemistry. Hawaii. June 21-26, 2020.
The meeting will be held at Buenos Aires within the framework of the Climat-AmSud CNRS project. April 20-21, 2020.
2019 Annual Meeting of CLIMAX Project will be held between 11 and 13 November in Foz do Iguacu, Brazil.
The LATWAVES 2020 conference is scheduled on March 18 - 20, 2020 and will be held at Montevideo, Uruguay
The AMS Past, Present and Future: Linking Information to Knowledge to Society (LINKS)
Boston, Massachusetts, from 12 to 16 January 2020.
19th International Conference on Harmonisation within Atmospheric Dispersion Modelling for Regulatory Purposes. 3 - 6 June 2019. Bruges, Belgium. Organized by VITO.
Reunión Plenaria 2019 UMI-IFAECI. Ciudad Universitaria, Pabellón II, Aula 5. 10 Mayo 2019, 14:00
I. Conference On Regional Climate. China National Convention Center (CNCC). Beijing, China, 14-18 October 2019.
First Latin America Physics of Estuaries and Coastal Oceans conference.18-22 Nov 2019. Florianópolis, Santa Catarina, Brazil
Beyond 100: The next century in Earth and Space Science. July 8-18, 2019. Palais des Congrès, Montréal, Québec. Canada
High-Resolution Climate Modeling: Perspectives and Challenges. August 21-23. ETH Zurich, Switzerland
Institute of Advanced Studies in Climate Extremes and Risk Management. The deadline for application is 28 March 2019. Nanjing, China, Fall 2019
10° CNUGGI:"El impacto de las erupciones volcánicas en la sociedad".
3 de Abril. Instituto Geográfico Nacional. Buenos Aires. Entrada Libre y Gratuita.
The meeting will be held at Barcelona Supercomputing Center (BSC).
March 25-28, 2019. Barcelona, Spain
THEMES Summer School 2019: Density variations and isotopic composition of tree-rings: methods and applications in paleoclimatology. March 1-5, 2019. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile
Professor Michael Ghil will offer a six-lecture course. Nov 2-12, 2018. CIMA. Buenos Aires, Argentina.
Joint ANDEX - GHP - INARCH. Scientists from all three meeting will join to discuss subjects of common interest, enhancing transregional scientific collaboration on mountainous terrain topics in a consistent manner with the overall objectives of GHP. OCT 22 - 26, 2018. Santiago & Portillo, Chile.
ICTP 2nd Workshop on Regional Climate Modeling and Extreme Events over South America. Nov 5-9, 2018. University of São Paulo, Brazil.
Profesor Invitado: Sébastien VELUT. Centro Franco Argentino de Altos Estudios: Ayacucho 1245. Del 10 al 14 de septiembre de 2018. Buenos Aires.
"Universidad, ciencia y sociedad: estrategias de hoy para sostener el mañana". FCEN - UBA. Buenos Aires, 30 Julio - 3 Agosto 2018.
Kick-off week of
MAT-GEO project: "Mathematical methods for Geophysical flows".
July 10-13, 2018. CIMA - Buenos Aires.
Workshop "Climate Change and Fisheries: Exploring opportunities for inter-institutional and interdisciplinary research". August 3-4, 2018. Buenos Aires.
9th International Congress on Environmental Modelling and Software: "Modelling for Sustainable Food-Energy-Water Systems". June 24-28 2018, Fort Collins, USA.
Bajo el lema: "Eventos Extremos de tiempo y clima: integración de conocimientos para la gestión de riesgo", se realizará el Congremet XIII, en la Ciudad de Rosario, Santa Fé. 16-19 Octubre 2018.
SIMPOSIO y CURSO:
Mar y Costas: su dinámica, su biodiversidad, sus recursos, su manejo, su vínculo con la población y herramientas geoespaciales para su estudio.
Instituto Gulich, CONAE. Córdoba. 16-26 Octubre 2018.
La XVII Reunión Argentina de Agrometeorología se realizará en Merlo, San Luis, del 19-21 de setiembre de 2018. Organizada por AADA y Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC).
25 Years of Progress in Radar Altimetry Symposium will take place in Ponta Delgada, São Miguel Island, Azores Archipelago (Portugal) from 24 to 29 September 2018.
International Coastal Symposium: "Safe Coasts beyond Climate change and Coastal development". To be held from 13-18 May 2018 at the Haeundae Grand Hotel, Haeundae Beach, Busan, Republic of Korea.
ECSA 57: Changing estuaries, coasts and shelf systems - Diverse threats and opportunities, which will take place from the 3-6 September 2018 in Pan Pacific Perth, Perth, WA, Australia