IFAECI


El CIMA como parte de IFAECI

A partir del 1 de enero de 2010, el CIMA es sede del Instituto Franco-Argentino Sobre Estudios del Clima y sus Impactos (IFAECI), el cual está patrocinado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, conjuntamente con el CONICET y la UBA de Argentina.

El objetivo general del instituto es fortalecer la colaboración científica Franco-Argentina en un programa de investigación orientado a entender mejor, simular y predecir la variabilidad y el cambio climático, así como sus impactos en el sur de Sudamérica y los océanos circundantes.

Desarrollar un conjunto amplio y multidisciplinario de interacciones científicas

Image

IFAECI pretende desarrollar un conjunto amplio y multidisciplinario de interacciones científicas con el fin de:

  • comprender, simular y predecir mejor los procesos físicos que determinan la variabilidad y el cambio climáticos a escala regional (América del Sur y del Atlántico Sur),
  • comprender cómo la variabilidad y el cambio climáticos impactarán a la población, la biodiversidad, la producción y la vulnerabilidad, y
  • generar información climática para la aplicaciones y adaptación”.
Por variabilidad del clima se interpreta la naturaleza completa multiescala del problema (mesoescala, sinóptica, intraestacional, interanual, a escalas de tiempo más largos).

Tres grandes regiones geográficas de Investigación

Image

Además, IFAECI concentra su investigación en tres grandes regiones geográficas:

  • el sudeste de América del Sur, que se caracteriza por una variabilidad climática y el cambio de señal de gran impacto en las regiones socio-económicas más relevantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay,
  • la región extra-tropical de los Andes, que también se caracteriza por una gran señal de variabilidad del clima y de cambio que afecta a los glaciares de montaña y otras fuentes de agua con alto impacto en las actividades socio-económicas de la Argentina y Chile, y
  • el sur del océano Atlántico, que incluye en su porción occidental una de las regiones más productivas del mundo, y al estuario del Río de la Plata, de gran relevancia para la Argentina y Uruguay; en ese sentido, tanto las zonas costeras y la plataforma continental, como el Atlántico Sur son foco de investigación de la Unidad.

Red de Grupos de Investigación

Image

Actualmente, además todos los Investiagdores del CIMA, IFAECI incluye grupos de investigación de varios institutos del CONICET, como el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), el INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), el LIDAR/CEILAP (División Lidar del Centro de Investigaciones de Láseres y Aplicaciones), el IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio), el IMIT (Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica), y grupos de investigación del DCAO (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de la FCEN-UBA), SHN (Servicio de Hidrografía Naval), y SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Este tipo de organización para la Unidad se ha traducido en un marco de investigación muy activa, integrada y productiva, constituyendo un poderoso polo de investigación de relevancia internacional.

Un poco de Historia

El origen de IFAECI se remonta a 2009, cuando la Dra. Catherine Bréchignac, ex presidente del CNRS, visitó oficialmente la Argentina e inició conversaciones con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT) acerca de la posibilidad de crear un nuevo instituto franco-argentino de investigación conjunta. La investigación relacionada con el clima, que tenía una larga historia de colaboración entre los dos países, surgió como un tema potencial central de ese nuevo instituto.

El acuerdo de creación de la UMI-IFAECI fue firmado por el CNRS, el CONICET y la UBA en noviembre de 2009. Las tres instituciones patrocinadoras estuvieron de acuerdo en que la UMI-IFAECI comenzara en 2010 con base en el CIMA. En ese sentido, IFAECI incluye todo el personal, los recursos y la infraestructura del CIMA.

En consecuencia, el Dr. Mario Nuñez fue designado como el primer director de la UMI-IFAECI y luego fue reemplazado por la Dra. Carolina Vera, en el espíritu de que la dirección de ambas instituciones estuviera a cargo de la misma persona. En el año 2016, siguiendo ése espíritu la Dra. Claudia Simionato se hace cargo de la direccion, mientras que la Dra. Andrea F. Carril lo hace como Vicedirectora y el Dr. Alexis Hannart como Director adjunto. La UMI-IFAECI fue creada por el término inicial de 4 años, con opción a posteriores renovaciones por períodos de igual duración. Durante el año 2010, el CNRS, el CONICET y la UBA designaron a los miembros del Consejo Científico, como se establece en el acuerdo. El Consejo debía asesorar al Director de la UMI-IFAECI en el desarrollo de la Agenda Científica de la Unidad. Para ello, la Dirección y el Consejo Científico organizaron dos talleres, en diciembre de 2010 y mayo de 2011, de los que participaron un número importante y representativo de científicos de Argentina y Francia. De esas reuniones, no sólo surgió la base de la Agenda Científica, sino que también se conformó una red de investigadores, incluyendo todos los grupos de CIMA y otros centros del CONICET y la UBA con los que los investigadores del CIMA tenían colaboración.

Desde el año 2019, el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) se sumó a la tutela del IFAECI. Actualmente Claudia Simionato es la Directora del instituto; Andrea Carril, Denisse Sciamarella y François De Vleeschouwer sus Vicedirectores.

© 2015 CIMA, Todos los derechos reservados.

Navegación